El proceso migratorio hacia América en Navarra (siglos XVI-XVII)

  1. ARAMBURU ZUDAIRE, JOSE MIGUEL
Dirigida por:
  1. Valentín Vázquez de Prada Vallejo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 1997

Tribunal:
  1. Agustín González Enciso Presidente/a
  2. Juan Bosco Amores Carredano Secretario/a
  3. Carmen Purroy Turrillas Vocal
  4. Ronald Escobedo Mansilla Vocal
  5. José Antonio Armillas Vicente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68648 DIALNET

Resumen

Esencialmente a partir de fuentes de archivo y con un enfoque cualitativo más cercano a la historia social y de las mentalidades que a lo estrictamente demográfico, la tesis estudia el proceso migratorio hacia Indias de los navarros en los primeros siglos de la Edad Moderna. Se ha analizado el proceso en sí, con una visión casi prosopográfica de los emigrantes, para conocer el carácter de la participación navarra en la empresa americana y la repercusión del fenómeno migratorio en el viejo reino con el regreso del indiano y/o con sus aportaciones a la tierra de origen. El trabajo se estructura en tres partes siguiendo el itinerario biográfico de cualquier emigrante de la época: antes de partir, su vida y muerte en América y la vuelta y/o la de sus bienes en forma de remesas de dinero, herencias o como Bienes de Difuntos. El proceso navarro tiene muchas cosas en común con el de otras regiones peninsulares y algunas particularidades no exclusivas pero significativas. Así, se puede afirmar que no fue un proceso improvisado sino basado en estrategias familiares y de paisanaje, a partir de una conciencia de identidad originaria que se crea o refuerza con la emigración, lo que facilitó el movimiento de personas y bienes, a lo largo de la Carrera de Indias, en un sentido y otro. Progresivamente, el emigrar a América se fue convirtiendo en parte de la cultura de muchos lugares y zonas de toda Navarra, y hasta épocas recientes.