Sintomatología depresiva, déficits metacognitivos y estilos de apego

  1. Linares Arechederra, Leticia
Dirigida por:
  1. Ana Estévez Gutiérrez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Miguel Ángel González Torres Presidente/a
  2. Begoña Matellanes Febrero Secretario/a
  3. Alberto Amutio Careaga Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 415403 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Los síntomas depresivos son una dolencia que tiene efectos en el bienestar de las personas. Estos síntomas subyacen a la ocurrencia o al funcionamiento de otros aspectos del psiquismo humano como estilos de personalidad, cogniciones o metacogniciones. En un funcionamiento depresivo, la visión de la realidad está distorsionada por cogniciones que construyen representaciones del mundo y que retroalimentan a su vez el estado depresivo. Estas cogniciones se apoyan en procesos que monitorean su funcionamiento y que son denominados procesos metacognitivos. Estos procesos son difícilmente observables y la capacidad para observarlos se conforma a través de experiencias tempranas. Estas experiencias se clasifican a través de los denominados estilos de apego. El apego se encuentra en el nivel más profundo del psiquismo humano y está en la base de muchos de nuestros funcionamientos. Así, los objetivos generales de esta investigación son; 1) estudiar los aspectos de cognitivos, metacognitivos y de estructura depresiva que parecen afectar al desarrollo y mantenimiento de los síntomas depresivos y 2) encontrar una intervención que permita transformar estos factores hacia un funcionamiento más adaptativo. El primer estudio de esta investigación se centró en la validación de dos instrumentos; uno de ellos para medir los estilos de apego y un segundo para medir las estructuras depresivas. Los resultados mostraron la adecuación de estos instrumentos para la evaluación en muestra española confirmando a su vez una estructura similar a los instrumentos originales y a las validaciones en otros idiomas. En el estudio 2 titulado "Relación entre sintomatología depresiva, estructura depresiva, metacognición y estilos de apego" se exploran las relaciones entre estas variables. La muestra fue recogida de la Red de Salud Mental de Bizkaia y de la población de Bizkaia. Los resultados indican que 1) las personas con síntomas depresivos muestran cogniciones negativas, baja capacidad metacognitiva, estructuras depresivas y estilos de apego inseguros, 2) las estructuras depresivas y los estilos de apego explican principalmente la presencia de los síntomas y 3) las metacogniciones median el efecto de estas variables en la presencia de los mismos. De estos resultados se puede sustraer que 1) los estilos de apego y las estructuras de personalidad depresivas parecen ser un factor explicativo de la presencia de sintomatología depresiva y 2) las capacidades metacognitivas pueden ser un elemento protector en el desarrollo y mantenimiento de síntomas depresivos. En el estudio 3, se analiza el nivel de eficacia de una intervención basada en el entrenamiento de atención plena respecto al desarrollo de capacidades metacognitivas y la reducción de síntomas depresivos. Los resultados muestran que tras la intervención con el taller, se produce un desarrollo de la metacognición y una reducción de los síntomas depresivos. Estos resultados permiten concluir que la intervención a través de esta técnica puede plantearse como un tratamiento complementario efectivo para el tratamiento de la sintomatología depresiva.