El paisaje en Wim Wenders y la escuela de fotografía de Düsseldorf

  1. Mayorgas Reyes, Pilar
Dirigida por:
  1. Nekane Parejo Giménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 21 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Pedro Poyato Sánchez Presidente/a
  2. Agustín Gómez Gómez Secretario/a
  3. Ramón Esparza Estaun Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis La importancia de la fotografía en el cine de Wim Wenders, ha constituido el origen de este trabajo de investigación. Ya que se observa de una forma empírica la persistencia de ciertos parámetros artísticos en sus tomas cinematográficas. De ello se extrae la primera conclusión; sus encuadres se sustentan principalmente en el paisaje y en el territorio ya sean ciudades o parajes. Las imágenes que extraemos del cine de Wim Wenders lo pone en directa relación con una de las escuelas fotográficas más importantes de finales del siglo XX: la Escuela de Fotografía de Düsseldorf. Este movimiento generado en esta Escuela ubicada en Düsseldorf encumbra al género paisajístico como protagonista en la escena del arte. Es más, es el movimiento que sienta las bases para que a día de hoy se defina al paisaje como una categoría característica de la fotografía contemporánea. Por tanto, esta investigación quiere comprobar la participación de Wim Wenders de este movimiento fotográfico que de una manera transversal y cinematográfica contiene un mismo relato paradigmático. Otro factor destacable dentro del nexo del paisaje, es el contexto territorial de ambos: Düsseldorf y además el contexto temporal, pues ambos se inician en un período inmediatamente posterior a la posguerra alemana y esto será de una gran influencia en sus trabajos. Por tanto, la motivación se deriva en tres áreas de investigación; una que estudia sus asociaciones primarias explicadas en la génesis, en el contexto territorial y en sus memorias. Otra en base a un recorrido y desarrollo artístico, para comprobar de dónde beben sus referentes en el arte y por último para analizar el parámetro que los une; el paisaje. 2.contenido de la investigación Al estudiar su mismo contexto, comprobamos como se han ido forjando sus obras por medio de diversas claves estilísticas que expresan un pensamiento que exhortan las mismas preocupaciones. Los acontecimientos sociopolíticos, que ambos vivencian, son determinantes para formar el carácter de sus obras que se caracterizan bajo parámetros que operan en torno al paisaje. En función de esta premisa, las afinidades electivas que mantienen dentro del arte, van desarrollando una estética expresiva que se encuadran dentro de un mismo paradigma. Se observa como las motivaciones conceptuales de ambos se generan a través de un estudio del paisaje, tanto desde la individualidad como desde aspectos sociales más globales. El paisaje es interpretado por ambos como un potente agente de cambio y un soporte cargado de significantes a través de las huellas del tiempo. El análisis del paisaje se ejerce a través de las diferentes temáticas que la Escuela de Düsseldorf y Wim Wenders establecen como escenario en sus obras. Las elecciones de los diferentes paisajes, vehículan sus discursos políticos, artísticos e históricos. Lugares y paisajes son la base de la interacción humana con el entorno, extendiendo sus imágenes a múltiples pero comunes espacios donde el hombre actúa. A través de las temáticas que inicialmente se polarizan entre el paisaje antrópico y el no intervenido, surgirán las demás categorías de paisajes por las que se revelan con precisión otros territorios coincidentes. Estas categorías estudian con detalle paisajes y también lugares que se repiten en sus creaciones, y que conforman el discurso y el concepto de sus obras, como son: las ciudades, divididas en centros y periferias, la composición de los paisajes, las temáticas industriales, el abordaje de los diferentes países y la definición de la significación de los mismos como autores. 3.conclusión Extraemos como conclusión que el cine de Wim Wenders y la fotografía de la Escuela de Düsseldorf mantienen un lenguaje que busca el paisaje como materia expresiva. La importancia de este factor que determina la motivación de ambas obras, establecen una interrelación entre cine y fotografía que se fundamenta en el conocimiento del territorio como sostén argumental de sus trabajos. Memoria y presente desde una perspectiva social es la red que soporta la diversidad de su trabajo. Hemos encontrado cómo el contenido de estos autores se preocupa por describir y entender el entorno actual, que desde un tratamiento etnológico, narra y aporta no sólo una visión del mundo global, sino también un abordaje personal. La existencia de la relación estilística y conceptual de ambos, se confirma mediante el contraste de las temáticas que se derivan del paisaje y su encuentro. La mirada central, los encuadres panorámicos, la perspectiva distante de los objetos y otros aspectos nos han revelado este parentesco estilístico construido sobre los cimientos de un imaginario estético y conceptual similar. Se revela así la trascendencia de la imagen como una narrativa expandida cuya complejidad rebasa las fronteras entre cine y fotografía, al servicio de un mismo propósito. 4. Bibliografía Argullol, Rafael (2006). La atracción del abismo. Muntaner, Barcelona: Acantilado. Baqué, D. (2003). La fotografía plástica. Barcelona: Gustavo Gili Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine?, Barcelona: Rialp. Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico: una introducción, Barcelona: Paidós Ibérica. Górner, V. y Tuyl, G. (1998). Santuarios e ornamentos: Um olhar sobre o Expositor. As novas fotografías de Andreas Gursky. Portugal: Centro Cultural de Belém. Gronet, S. (2009). The Düsseldorf School of Photography. London: Thames & Hudson. Kunstmuseum Basel (2007). Andreas Gursky. Germany: Hatje Cantz Ledo Andión, M. (2005). Cine de fotógrafos. Barcelona: Gustavo Gili. Maderuelo, J. (2007). El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Abada. Maderuelo, J. (2008). La idea de espacio. En la arquitectura y el arte contemporáneos. Madrid: Akal. Maderuelo, J. (2008). Paisaje y territorio. Madrid: Abada Editores. Marzabal, I. (1998). Wim Wenders. Madrid: Cátedra, Signo e imagen/Cineastas. Palazón Meseguer, A. (2000). Wim Wenders. Fragmentos de un cine errático. Valencia: Ediciones de la mirada. Wenders, W. (1990). Á lógica das imagens. Lisboa: Arte y comunicação. Wenders, W. (2005). El acto de ver: textos y conversaciones. Barcelona: Paidós. Wenders, W. y Wismer, B. (2015). 4 Real&True 2. Wim Wenders Landscapes. Photographs. Düsseldorf: Museum Kunstapalast. AA.VV. (2011). El cielo sobre Wenders. Girona: Luces de Galibo. Zunzunegui, S. (1994). Paisajes de la forma. Madrid: Cátedra.