Salud mental y estrés de aculturacióncambios en los roles familiares y de género en mujeres migrantes latinoamericanas

  1. CELORIO YOLITO, MARÍA JOSÉ
Dirigida por:
  1. Nekane Basabe Barañano Director/a
  2. Jon Joseba Leonardo Aurtenetxe Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 12 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Francisco Morales Domínguez Presidente/a
  2. Trinidad Lourdes Vicente Torrado Secretario/a
  3. Emma Sobremonte de Mendicuti Vocal
  4. Xabier Aierdi Urraza Vocal
  5. María José Ortiz Barón Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis analiza la salud mental en mujeres migrantes latinoamericanas residentes en el País Vasco. Se revisan los estudios sobre las migraciones y la aculturación con una perspectiva multidisciplinar. El objetivo general es analizar los cambios en los roles familiares y de género, y sus consecuencias en las familias trasnacionales y en las nuevas configuraciones familiares, y estudiar cómo estas mujeres expresan y manifiestan sus dolencias y sentimientos en relación a su identidad de género. Este trabajo contiene tres estudios, el primero consiste en una revisión sistemática de las publicaciones indexadas en las bases de datos de Ciencias de la Salud (n=254 artículos del periodo 2000-2015). El segundo es un estudio de casos y controles en mujeres usuarias de salud mental, y dos muestras normativas de inmigrantes y autóctonas (n=592, rango de edad de 18 a 61). El tercer estudio es un análisis cualitativo con diez entrevistas en profundidad; para el análisis de contenido se codifican las ideas (n=1522) en el sistema de categorías (n=60), obteniendo una fiabilidad inter-jueces de la codificación (Kalpha= .872). La revisión bibliográfica sistemática indica que las mujeres inmigrantes presentan peor salud mental, con más síntomas emocionales que los hombres y que las mujeres autóctonas. En el caso del País Vasco, las usuarias de salud mental inmigrantes presentan una percepción de su CVRS más deteriorada y una tasa de prevalencia de probables casos psiquiátricos (GHQ-12) mayor (89%) que las usuarias autóctonas (79%) y que el grupo normativo de mujeres (10%). Las entrevistas relatan los cambios en la posición social familiar de las mujeres, que ganan en estatus y autoconfianza, al tiempo que plantea nuevos retos vitales ante la crianza, y las nuevas parejas, así como para afrontar la violencia de género, la discriminación y el estrés de aculturación, mostrando formas de crecimiento psicológico. PALABRAS CLAVE: ESTRÉS DE ACULTURACIÓN, GÉNERO, MIGRACIÓN, DISCRIMINACIÓN, AFRONTAMIENTO, CRECIMIENTO PSICOLÓGICO