Arte panópticocontrol y vigilancia en el arte contemporáneo

  1. LOZANO JIMÉNEZ, JOSÉ LUIS
Dirigida por:
  1. Pedro Osakar Olaiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Josu Rekalde Izagirre Presidente/a
  2. Amalia Belén Mazuecos Sánchez Secretario/a
  3. Daniel Tejero Olivares Vocal
  4. Ignacio Rodriguez Arcaute Vocal
  5. Isidro López Aparicio Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo principal el análisis desde el punto de vista del arte sobre trabajos artísticos que hacen referencia al control y vigilancia del espacio urbano, a través de una investigación centrada en la reflexión y representación de los conceptos Vigilancia y Control en las Artes Plásticas, pero también se tratará de definir los antecedentes que se han ido produciendo en lo referente a la vigilancia y al control de la sociedad a lo largo de la historia y que como consecuencia de ello, nacen los actuales sistemas de control social de los cuales en el presente estudio se les hará referencia y se definirán dentro del marco de la investigación. Ello nos permite profundizar en la actual sociedad de control y vigilancia, así como estudiar los efectos que una política de control social puede generar sobre las diferentes instituciones económicas, políticas, sociales, logrando explicar cómo se ha constituido esta tipología de sociedad, hacia donde nos lleva una estructura social con exceso de control y cómo concibe el arte desde su propia perspectiva esta situación. En la actualidad nos encontramos ante una situación en la que el ser humano está sometido a numerosas normativas de control y poder sobre el cuerpo, implantadas por los gobiernos de las ciudades neoliberales. El Poder ha sido analizado por importantes pensadores ente los que destacamos al francés Michael Foucault del que hablaremos más adelante en la investigación. El espacio urbano se ha convertido en un paisaje panóptico de observación de la vida real debido a la gran proliferación de cámaras de vigilancia instaladas en las ciudades, así como los sistemas de control a través de registros electrónicos en las bases de datos y el paso de fronteras. La Historia del Arte ha sido testigo del nacimiento de un estilismo artístico que se ha ido definiendo poco a poco como respuesta a cuestiones políticas, sociales y económicas que parten dentro de un marco eventual determinado y que se desarrolla ligado a un contexto social, cultural, político, etc. Es por tanto que encontramos artistas que están manifestando su interés por el uso de los conceptos relacionados con el control y la vigilancia utilizando como herramientas los actuales sistemas que nos proporcionan las tecnologías de control social. Abordaremos la investigación a través de cuatro grandes bloques que definirán esta temática, dando a conocer y analizando la problemática de la vigilancia y el control desde diferentes puntos de vista, centrándose en la perspectiva que ha utilizado el artista y sus respectivas variantes dentro del campo de la investigación, pero también el tema será analizado desde la postura que ha tomado la filosofía, la sociología, la política, en lo referente a la situación de control y vigilancia a la que ha sido sometida la sociedad en estos últimos años. De este modo, en un primer bloque ANTECEDENTES DE LOS CONCEPTOS CONTROL Y VIGILANCIA E INFLUENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL, se desarrollará el tema del control y la vigilancia desde tres puntos de vista distintos pero que convergen a la hora de definir un mismo eje temático, por una lado concebiremos ambos conceptos a través de las teorías desarrolladas por Jeremy Bentham con la concepción del Panóptico y sus estrategias de control y vigilancia desarrollando un análisis del funcionamiento del Panóptico como sistema penitenciario y como su creación sirve hoy de referente en diversas estructuras arquitectónicas como arquitectura de control y vigilancia, en la investigación revisaremos manuscritos, anotaciones, textos y dibujos que dan fé del trabajo del jurista inglés, por otra parte estudiaremos las teorías de Michael Foucault con su análisis del panóptico de Jeremy Bentham, haciendo referencia a su funcionamiento como reforma de la moral de los presos, teorías que son comparadas a su vez con las nuevas formas de la vigilancia, casos tales como EarthCam, Opentopía, etc., y por último hemos realizado un amplio análisis por la obra de George Orwell a través de la sociedad distópica de la que hace referencia en su obra literaria 1984 y que es comparable con los sistemas de videovigilancia que se instalan en las ciudades y con la rpoyección de imágenes en directo a través de la telerrealidad en programas como los Loud, Gran Hermano, etc,. En un segundo bloque, SISTEMAS ACTUALES DE CONTROL SOCIAL EN ESPAÑA, examinaremos como consecuencia de una sociedad vigilada los diferentes sistemas de control social que han ido apareciendo en los últimos años en el contexto español impulsadas por el avance de las nuevas tecnologías y en consecuencia de la problemática de inseguridad existente en la vida cotidiana que ha propiciado una situación de miedo y de inseguridad en el individuo. Un extenso tercer bloque, bajo el nombre de CONCEPTOS DE CONTROL Y VIGILANCIA EN LAS ARTES PLÁSTICAS, dedicado a la evolución en la historia del Arte de los artistas que han trabajado con dispositivos físicos de control social como las cámaras de videovigilancia con ejemplos como los trabajos de Bruce Nauman, Dan Graham o Mateo Maté, con o en contra de los sistemas de control social. Y un cuarto y último bloque, PROYECTOS ARTÍSTICOS COMO CONSECUENCIA DE LAS SOCIEDADES DE LA VIGILANCIA EN SIGLO XXI, EL CASO DE EEUU, ESPAÑA Y REINO UNIDO, como consecuencia de una sociedad ¿hipervigilada¿, tras los trágicos atentados terrorista del 11-S en Nueva York, el 11-M en Madrid y el 7-J en Londres, en estas tres grandes ciudades han ido apareciendo una serie de artistas que están trabajando con el tema del control y la vigilancia utilizando los actuales sistemas de control social haciendo uso de las mismas herramientas de control y vigilancia de la sociedad actual para desde ahí establecer una serie de relaciones entre el artista y el espectador. En este bloque se analizará a una serie de artistas que están utilizando las actuales herramientas de la vigilancia para desarrollar una postura crítica ante el aumento de estos sistemas de vigilancia en la sociedad contemporánea y dar respuesta a una situación de pérdida de la privacidad del individuo. En este bloque de la investigación se van a aportar una serie de cuestionarios escritos que se les han planteado a los artistas respondiendo a una serie de planteamientos y cuestiones que tienen que ver con el marco de la investigación, con ellos se aportarán datos concretos de sus pensamientos, referencias, y crítica sobre los conceptos de control y vigilancia, tema central de sus trabajos. Posteriormente y como ampliación de la investigación, encontramos dos bloques, por una parte PROYECTOS COLECTIVOS, donde se analizarán dos propuestas de Colectivos que están trabajando sobre los conceptos de control y vigilancia en la sociedad y que utilizan sus plataformas e investigaciones como foro de debate sobre la situación de vigilancia a la que estamos asistiendo en los últimos años y que pretenden ser un espacio de pensamiento contra los mecanismos de control que han ido instalándose para el control y la vigilancia del individuo en su vida cotidiana, para ello se hará referencia a los eventos organizados, espacios de debate, textos publicados, exposiciones, etc. En este caso se analizará los ejemplos de Por tu seguridad y la Fundación Rodríguez. Por otro lado y en un segundo bloque OBRA PERSONAL CONTROL Y VIGILANCIA, se hace referencia a todas las propuestas que he realizado dentro de análisis e investigación de los conceptos de control y vigilancia, tema principal de la investigación y principal preocupación como artista. Para ello expongo una serie de propuestas que han sido realizadas desde el año 2007 hasta la actualidad con las diferentes herramientas de la vigilancia, haciendo uso de ellas para hacer cierta crítica a la situación de control y vigilancia a la que somos expuestos en nuestro día a día. En líneas generales este es el desarrollo de la investigación pretendiendo ser el inicio de una investigación posterior más amplia, analizando desde el Arte la postura que presenta el artista ante la situación de control y vigilancia a la que estamos asistiendo en los últimos años.