Prácticas de crianza y problemas de conducta en preescolaresun estudio transcultural

  1. López-Rubio Martínez, Sonia
Dirigida por:
  1. Antonio Fernández Parra Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de junio de 2012

Tribunal:
  1. María Dolores Calero García Presidente/a
  2. Elvira Mendoza Lara Secretario/a
  3. Carmen Maganto Mateo Vocal
  4. Maite Garaigordobil Landazabal Vocal
  5. Manuel Jiménez Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral se inició con el objetivo general de profundizar en el conocimiento de los problemas infantiles en hijos de inmigrantes afincados en nuestro país que se encuentran en la etapa de educación infantil así como las características particulares de las prácticas de crianza de estos padres. La razón última de este interés fue doble: (1) por una parte, comprobar si las diferentes prácticas de crianza parentales afectaban al desarrollo socioemocional de los niños cuando se encuentran en el periodo de edad en el que se produce la incorporación al sistema educativo de un país con características propias y en ocasiones muy diferentes a las de sus países de origen; (2) por otra parte, pretendíamos delimitar, en la medida de lo posible, los factores que podían estar modulando el que dichas prácticas no estuvieran respondiendo adecuadamente a las metas de socialización parentales. El motivo que nos movió a realizar un estudio de este tipo vino determinado por la necesidad de conocer en profundidad la realidad y características de la población infantil inmigrante. También se prentendía dar respuestas eficaces a sus necesidades de cara a lograr su completa adaptación e integración a todos los niveles ya que son escasos los estudios que, al menos en nuestro país, se han llevado a cabo con niños extranjeros en edad preescolar. A la hora de diseñar nuestra investigación y considerando el objetivo último de este trabajo, decidimos llevar a cabo un primer estudio (estudio empírico primero) para determinar si existían diferencias entre la población inmigrante, a nivel general, y la española en la presencia de diversos problemas infantiles y en las prácticas de crianza parentales. Mediante este primer estudio hemos podido demostrar que sin tener en cuenta a priori el grupo cultural de origen, los hijos procedentes de las familias inmigrantes que han participado en esta investigación presentan más problemas a nivel emocional y en las relaciones con sus compañeros ya desde la etapa preescolar, y sus padres prácticas de crianza significativamente diferentes a las del grupo mayoritario de la sociedad de acogida (en este caso, España), algunas de las cuales parecen constituir importantes factores de riesgo en el desarrollo y mantenimiento de estos problemas en los niños. Estos resultados nos animaron a profundizar en el estudio de la población inmigrante en edad preescolar así como en las características particulares de las prácticas de crianza de sus padres y para ello diseñamos el estudio empírico segundo mediante el cual además, tratamos de solventar las limitaciones del anterior. Así, se depuró la muestra de inmigrantes limitándola a dos colectivos ¿marroquíes y ecuatorianos- con elevada presencia tanto en nuestra provincia (Granada) como en el resto de Andalucía y de España. Además, se amplió el rango de edad de los niños de tal forma que la muestra final estuvo formada por niños de entre 3 y 5 años. Por último, se incluyeron en el proceso de evaluación diversas variables que se han asociado sistemáticamente en la literatura científica tanto con los problemas infantiles como con las prácticas de crianza parentales y los procesos migratorios: el estrés personal de los padres y relacionado con la crianza de sus hijos y un grupo de dimensiones conductuales estrechamente relacionadas con el aprendizaje infantil. El objetivo general de este segundo estudio fue, por tanto, determinar qué variables influyen en las prácticas de crianza parentales, los problemas infantiles y la adaptación de los niños en edad preescolar a su entorno escolar, en tres colectivos culturalmente bien diferenciados y actualmente representativos de la realidad multicultural de nuestro país. Mediante este trabajo hemos podido comprobar, tal como se planteó al inicio del estudio y en consonancia con la literatura revisada a lo largo de toda la tesis que, efectivamente, diferentes culturas presentan determinadas particularidades en las formas de abordar las tareas relacionadas con la crianza y educación de sus hijos. Aunque a priori y en abstracto no se puede juzgar la idoneidad de dichos comportamientos, con toda seguridad responden a los objetivos de socialización propios de cada cultura que permiten transmitir los valores, actitudes y normas necesarios para la óptima integración y adaptación de los niños a su entorno. Sin embargo, cuando se produce un proceso migratorio, como en el caso de los marroquíes y ecuatorianos de nuestro estudio, las prácticas anteriores no siempre son igualmente adaptativas en el nuevo entorno. Tanto padres como hijos deben adaptarlas a las de la nueva sociedad de acogida en la que se pueden favorecer valores completamente distintos a los de la sociedad de origen. En nuestro caso, se puede producir un choque significativo entre los valores típicamente individualistas predominantes en sociedades como la nuestra y los valores de tipo más colectivista propios de sociedades como la marroquí o la ecuatoriana. Así, las relaciones encontradas entre la forma de manifestar los padres sus prácticas de crianza y los mayores problemas de los niños marroquíes ¿principalmente-, sí nos alertan de que tales conductas pueden no estar respondiendo adecuadamente a las metas iniciales de los padres respecto a sus hijos, cuando estas se producen en un contexto ajeno y extraño. De hecho, esto es coherente con lo señalado por autores como Gentil (2002) que alertaba sobre las grandes diferencias existentes entre los valores predominantes en la actual sociedad española y los de la sociedad musulmana en general. Hemos detectado que factores como el estrés parental parecen estar modulando directamente las prácticas de crianza e indirectamente los problemas infantiles. Sin embargo, el hecho de que los dos grupos de niños extranjeros no presenten el mismo grado de problemas, nos hace reflexionar acerca del papel de otras variables como podría ser la red de apoyo social, el idioma, las estrategias de afrontamiento de los padres ante la inmigración y los procesos asociados a ella, o ¿lo que es más plausible- la suma de todos ellos, que deberían ser objeto de futuros estudios. En conclusión, los resultados de esta tesis muestran la necesidad de profundizar en el estudio de los aspectos relacionados con las familias que pasan por un proceso migratorio (tanto a nivel de micro- como de meso-, exo-, y macrosistema según la propuesta de Bronfenbrenner), para poder delimitar los factores de riesgo que más estén incidiendo en los problemas de adaptación que puedan estar sufriendo estas familias. Además se hace imprescindible articular vías de atención psicológica y educativa inmediata para los hijos de estos colectivos que, como hemos podido comprobar en esta tesis, presentan ya desde los primeros años mayores dificultades tanto a nivel personal como social y escolar, que van a incidir significativamente en su adaptación e integración en la nueva sociedad de acogida y en su futuro desarrollo socioemocional.