La protección jurídica de las innovaciones biotecnológicasespecial consideración de su protección penal

  1. Martín Uranga, Amelia
Zuzendaria:
  1. Carlos María Romeo Casabona Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 2002(e)ko ekaina-(a)k 27

Epaimahaia:
  1. José Cerezo Mir Presidentea
  2. Alfonso Serrano Gómez Idazkaria
  3. José Luis Díez Ripollés Kidea
  4. Carlos Martínez-Buján Pérez Kidea
  5. Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 91641 DIALNET

Laburpena

El proceso de innovación biotecnológica está compuesto de diversas fases: fase de investigación (básica y aplicada); de desarrollo y de aplicación industrial. Las grandes inversiones necesarias para el desarrollo y explotación industrial y comercial de las innovaciones biotecnológicas exigen un marco de seguridad jurídica que vendrá dado a través de instrumentos jurídicos que protejan todas las fases de la innovación. La finalidad de este trabajo es analizar cuál es el instrumento jurídico adecuado a cada una de las fases del proceso de innovación biotecnológico para que reciban una protección integral. Para ello se recurre a tres instrumentos jurídicos tradicionales como el derecho de autor, el secreto industrial y la patente, estudiando si desde su concepción clásica de instrumentos jurídicos de protección de creaciones e invenciones responden eficientemente a esta nueva realidad social; o si es necesario adecuarlos, adaptarlos a la misma. Si la protección es adecuada se traduce de manera directa en un éxito de la política de fomento de la I+D con lo cual el derecho asume un doble papel, por un lado de protección, y por el otro de estímulo. En el examen de cada uno de estos mecanismos jurídicos se estudia tanto su protección penal como no penal. Para el estudio penal se tiene en cuenta los principios tradicionales del mismo, lo que nos hace tomar posición a cerca de la discusión actual sobre la expansión del derecho penal en relación con la biotecnología.