La búsqueda de bases metodológicas para la intervención arqueológica en la restauración arquitectónicael caso Brasil

  1. Ferreira, Jenilton
Dirigida por:
  1. Joaquín Barrio Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 10 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Carmen Fernández Ochoa Presidente/a
  2. Lourdes Roldán Gómez Secretario/a
  3. Fernando Vela Cossío Vocal
  4. Mario Varela Gomes Vocal
  5. Agustin Azkarate Garai-Olaun Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral parte de la problemática originada por el Programa Monumenta (un programa de restauración desarrollado en Brasil durante los últimos diez años, cuyo propósito ha sido la puesta en valor de un gran número de edificios históricos coloniales). A consecuencia del Programa Monumenta, se ha puesto en evidencia el enfrentamiento entre arqueólogos y arquitectos en lo que se refiere a la aplicación del método arqueológico en la restauración arquitectónica; como resultado del Programa, se ha intervenido una gran cantidad de monumentos, restaurados sin realizar estudios históricos y arqueológicos sistemáticos. Todo esto, finalmente, pone de relieve la falta de criterios sobre la aplicación de la arqueología en la restauración arquitectónica por parte del IPHAN (el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional brasileño). En este sentido, como profesionales que trabajan con el mismo objeto de estudio, nos cuestionamos: ¿cómo se produce esta relación paradójica entre las dos profesiones? ¿Qué contribución ha hecho cada una de las disciplinas a la restauración arquitectónica? ¿Cómo podrían los arqueólogos contribuir efectivamente a la restauración del patrimonio edificado? Así, el objetivo general de la tesis es buscar herramientas metodológicas para la actuación del arqueólogo en la restauración arquitectónica, solucionando los conflictos existentes entre arqueólogos y arquitectos brasileños. Los objetivos específicos son: detectar las causas de los conflictos que impiden la labor interdisciplinar en la restauración arquitectónica en el caso de Brasil; buscar las raíces del problema en el desarrollo de la arqueología brasileña; entender el proceso de construcción y establecimiento de criterios en el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional y sus consecuencias para la intervención arqueológica en la restauración arquitectónica; y comprender las innovaciones en el campo de la arqueología de la arquitectura y su posible aplicación para el caso brasileño. Los análisis de los trabajos arqueológicos realizados en el Programa Monumenta han originado la hipótesis de este trabajo. Los enfrentamientos entre arqueólogos y arquitectos en el ámbito de la restauración arquitectónica en Brasil podrían solucionarse con el establecimiento de unos criterios metodológicos que sean capaces de construir un cuadro crono-tipológico de la edificación, contribuyendo a la toma de decisiones en el proyecto de restauración y posibilitando la obtención de símbolos culturalmente construidos que representen las diversas fases por las que ha pasado el monumento histórico. La tesis utiliza diversos instrumentos de investigación para alcanzar los objetivos establecidos: se han aplicado métodos de campo y tratamiento de materiales durante las intervenciones arqueológicas realizadas por el autor; se han realizado entrevistas parcialmente dirigidas con arqueólogos y arquitectos que participaron en proyectos del Programa Monumenta; también se ha empleado la narrativa histórica como una manera de entender el surgimiento y el desarrollo de la idea de patrimonio y de las instituciones originadas por el discurso y la práctica de la protección del patrimonio histórico arquitectónico. Concluimos que las bases metodológicas de la intervención arqueológica en la restauración no constituyen el origen del problema, sino más bien los factores históricamente construidos: la imposibilidad de romper con los dictados de la disciplina de la restauración arquitectónica; la inclusión del valor económico del edificio histórico en la lógica de la restauración; la exaltación de la estética en detrimento del valor histórico; y el establecimiento de la restauración como un factor de valoración del monumento para las políticas de turismo cultural y la reapropiación social del monumento, desasociado de su valor histórico. De este modo, en el contexto actual, el proceso de restauración arquitectónica no es coherente con un modelo de intervención que tenga como objetivo la construcción de conocimientos históricos sobre las sociedades pretéritas y que contribuya a la futura construcción de un proyecto de restauración. El cambio de mentalidad hacia una restauración arquitectónica comprometida con la construcción de conocimientos es una decisión social. Tenemos la opción de hacerla o no. Los cambios hacia una restauración comprometida con la producción de conocimiento, exigen una revisión de sus postulados teóricos y filosóficos que permita superar la actual estetización exagerada y que busque un equilibrio entre la idea de valor histórico y estético. Un cambio en la concepción y la práctica de la restauración que exige también modificaciones en la formación de los arquitectos, pues son estos los que ocupan los puestos de decisión en las empresas, en los órganos administrativos relacionados con el patrimonio y, sobre todo, en la práctica de la restauración arquitectónica. La arqueología de la arquitectura puede constituir la base de la restauración arquitectónica; para esto necesita, por un lado, superar las barreras impuestas por arquitectos y arqueólogos con una formación tendente a la exclusividad disciplinar, consolidándose como un conjunto de conocimiento interdisciplinar, y por otro lado, evitar el énfasis exagerado en el método, construyendo conocimiento arqueológico teóricamente orientado Para finalizar, la aplicación de la arqueología de la arquitectura en el contexto brasileño requiere una serie de adaptaciones que van desde la construcción de conocimientos sobre la evolución constructiva de la arquitectura vernácula, a la formación del arqueólogo brasileño en la lectura de la estratigrafía muraria.