La discapacidad en los ancianos españoles evolución temporal y contribución de la obesidad y el nivel socioeconómico a lo largo de la vida

  1. Sagardui Villamor, Jon
Dirigida por:
  1. Pilar Guallar Castillón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de julio de 2006

Tribunal:
  1. Ángel Otero Puime Presidente/a
  2. Esteban González López Secretario/a
  3. Leocadio Rodríguez Mañas Vocal
  4. Luis Carlos Abecia Inchaurregui Vocal
  5. José Javier Sánchez Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 133350 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS Esta tesis doctoral aborda el estudio de la discapacidad en ancianos españoles con tres objetivos específicos: 1,- Describir las tendencias recientes en la prevalencia de discapacidad y en la esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD). 2,- Examinar la asociación de la circunferencia de la cintura (CC) con la discapacidad autorreportada. 3,- Valorar el efecto acumulativo a lo largo del curso de la vida de circunstancias socioeconómicas adversas, obesidad, y enfermedades crónicas sobre el deterioro de la función física. PERSONAS Y MÉTODOS Para responder al primer objetivo se compararon las dos Encuestas Nacionales sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías de 1986 y 1999. Se estudió la discapacidad severa y se incluyeron las discapacidades superadas mediante ayudas técnicas externas. Para responder al segundo y tercer objetivo realizamos un estudio transversal combinado con un estudio prospectivo. Se empleó una cohorte de 3235 personas representativas de la población española no institucionalizada de 60 y más años de edad estudiada desde el 2001 al 2003. Al inicio del estudio, la información se recogió en el domicilio mediante entrevista telefónica. Las medidas de función física fueron la movilidad, la agilidad, la restricción de actividades cotidianas, las actividades instrumentales de la vida diaria, y actividades de autocuidado (baño y vestido). La trayectoria socioeconómica fue evaluada usando tres medidas: clase social en la niñez, máximo nivel educativo alcanzado, y clase social adulta. La asociación de interés se resumió mediante odds ratios obtenidos por regresión logística para la CC y mediante razones de prevalencia (RP) ajustadas por edad y sexo, obtenidas por regresión bionomial para la trayectoria socioeconómica. RESULTADOS El periodo 1986 a 1999 en los hombres, se observó un descenso relativo anual del 3,7% en el conjunto de la discapacidad. El descenso f