Estética urbanaCiudad, cine y mito: de Walter Benjamin a Metrópolis

  1. Gamarra Quintanilla, Garikoitz
Supervised by:
  1. Patxi Lanceros Méndez Director

Defence university: Universidad de Deusto

Year of defence: 2003

Committee:
  1. Manuel Delgado Ruiz Chair
  2. Francisco José Ferrándiz Martín Secretary
  3. Luis Garagalza Arrizabalaga Committee member
  4. Josetxo Beriain Committee member
  5. Juan Manuel Almarza Meñica Committee member

Type: Thesis

Teseo: 106040 DIALNET

Abstract

La pregunta fundamental de nuestra tesis doctoral es al respecto de la identidad colectiva. La identidad tardomoderna o postmoderna está constituida, además de histórica y narrativamente, espacialmente: topológicamente. El topos de la modernidad es muy particular, su espacio por excelencia es la ciudad, pero una ciudad que ya no se define por sus murallas y monumentos, sino por la movilidad y la fragmentación. Los esbozos para una teoría de la experiencia moderna que Walter Benjamin fue elaborando a lo largo de toda su vida son esenciales en nuestro desarrollo de la cuestión. Las lecturas recientes que de ella han hecho autores como Susan Buck-Morss o David Frisby sacan a la luz un material en gran medida desconocido y que renueva y actualiza a un intelectual que ni mucho menos se agota en el pensamiento de la primera Escuela de Frankfurt. Parte de nuestra tesis se centra en demostrar la centralidad de la experiencia urbana en el pensamiento de Benjamin. La estética urbana, en tanto que teoría de la experiencia en la modernidad. Presuponemos en ello una historicidad de los paradigmas colectivos de sentido, decididos éstos desde una praxis dialéctica en la que el ecosistema tecnológico juega un papel esencial. Se trata de pensar cómo nuestra identidad es construida por nuestro cuerpo colectivo y sus imágenes, aquello que aquí llamamos ciudad. Esto nos lleva a definir una serie de objetos colaterales como son el espacio, en tanto que relacionado desde la tradición fenomenológica con el habitar y el rondar; lo urbano, como espacialidad propiamente moderna; y el cine, como modo de imaginación específicamente contemporánea. Tres objetos que orbitan alrededor de la experiencia urbana, coordinados por el pensamiento de Walter Benajamin. Pensamos nuestra identidad cívica tardomoderna junto a, y con, nuestro cuerpo urbano y las imágenes de la ciudad que nos constituyen.