Manejo del síndrome coronoario agudo sin elevación del segmento st en el paciente muy anciano. Impacto pronóstico del manejo invasivo

  1. VILLANUEVA BENITO, IÑAKI
Dirigida por:
  1. Ramón Querejeta Iraola Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 07 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. J. A. Vázquez de Prada Presidente/a
  2. José Miguel Ormaetxe Merodio Secretario/a
  3. M. Begoña López Salazar Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 151856 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: El síndrome coronario agudo sin elevación del ST es responsable de una gran proporción de muertes en los pacientes de edad avanzada, una población que va a experimentar un gran crecimiento en los próximos años. A pesar de esto existe escasa información sobre su manejo. Los objetivos fueron por una parte analizar las características clínicas, el pronóstico y las complicaciones durante el ingreso y a largo plazo de los pacientes muy ancianos que ingresan por un SCASEST en función de si reciben o no manejo invasivo. Y por otra, determinar si las escalas de riesgo GRACE, TIMI y CRUSADE resultan de utilidad para predecir el riesgo en esta población. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional y retrospectivo en el que se incluyeron a todos los pacientes mayores de 85 años que ingresaron de forma consecutiva en el hospital Meixoeiro de Vigo entre los años 2004 y 2009. Se realizó un emparejamiento de los pacientes mediante propensity score en función de si recibían o no manejo invasivo, y se comparó el pronóstico y las complicaciones tanto hospitalarias como a medio plazo. Además, se validaron las escalas GRACE, TIMI y CRUSADE mediante el cálculo del poder discriminativo (estadístico C) y la calibración (test de Hosmer-Lemeshow).RESULTADOS: Ingresaron 228 pacientes en el periodo de estudio (edad media 88 años (rango 85-101), 57,5% mujeres), con un perfil de riesgo alto (97,5% de los pacientes con riesgo moderado o alto según la escala GRACE) y con una alta comorbilidad (índice de Charlson 3,04 > 2 puntos). 100 se manejaron de forma invasiva y 128 de forma conservadora. Estos últimos eran pacientes más ancianos, más frecuentemente mujeres, con más características de alto riesgo al ingreso y con más comorbilidad. Tras el ajuste de las características basales los pacientes manejados de forma invasiva presentaron mayor supervivencia (log rank test = 4,24; p = 0,039) y mayor supervivencia libre de eventos cardiovasculares adversos mayores (log rank test = 8,63; p = 0,003) a 3 años de seguimiento. No se observaron diferencias en las complicaciones intrahospitalarias ni a largo plazo. La escala GRACE mostró una excelente capacidad para predecir mortalidad intrahospitalaria (estadístico C 0,88). Por el contrario, en el caso del score TIMI esta fue muy baja (estadístico C 0,48). La escala CRUSADE obtuvo una buena capacidad para predecir la necesidad de transfusión durante el ingreso (estadístico C 0,73) CONCLUSIÓN: Los pacientes muy ancianos que ingresan por un síndrome coronario agudo sin elevación del ST tienen un perfil de riesgo especialmente elevado. El manejo invasivo en estos pacientes se asocia con mayor supervivencia y mayor supervivencia libre de eventos cardiovasculares mayores a largo plazo. La escala GRACE resulta de gran utilidad en la predicción del riesgo de muerte, al contrario que la escala TIMI. La escala CRUSADE puede resultar de utilidad para predecir necesidad de transfusión.