Segmental foreign accent

  1. PEREZ RAMON, RUBEN
Zuzendaria:
  1. Maria Luisa Garcia Lecumberri Zuzendaria
  2. Martin Cooke Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2019(e)ko maiatza-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. Jacobus Koreman Presidentea
  2. Aintzane Doiz Bienzobas Idazkaria
  3. Joan Carles Mora Bonilla Kidea
Saila:
  1. Ingeles eta Aleman Filologia eta Itzulpengintza eta Interpretazioa

Mota: Tesia

Teseo: 149744 DIALNET lock_openADDI editor

Laburpena

Tradicionalmente, el acento extranjero se ha estudiado desde una perspectiva holística, es decir, tratándolo como un todo en lugar de como una serie de rasgos individuales que suceden simultáneamente. Los estudios previos que se han centrado en alguno de estos rasgos individuales lo han hecho generalmente en el plano suprasegmental (Tajima et al., 1997, Munro & Derwing, 2001, Hahn, 2004, etc.). En esta tesis se lleva a cabo un análisis del acento extranjero desde un punto de vista segmental. Considerando que no existe mucha investigación en este campo, nuestro principal objetivo es averiguar si los resultados de estudios holísticos previos pueden ser extrapolados al nivel segmental. Con el objetivo de analizar el nivel segmental en detalle, en esta tesis se presentan técnicas que hacen uso de nuevas tecnologías. Para recabar la mayor información posible, los experimentos perceptivos son llevados a cabo con oyentes con muy distintos perfiles lingüísticos en términos de primera lengua o conocimiento de la segunda lengua y comparados con la literatura existente. Nuestros resultados muestran que algunos efectos importantes relativos a la producción y percepción de segmentos acentuados pueden pasar inadvertidos en un análisis holístico y acreditan la necesidad de continuar realizando estudios de unidades mínimas para comprender en profundidad los efectos del acento extranjero en la comunicación.