La construcción judicial del orden social en Cuba (1820-1868)

  1. CASTELLANOS RUBIO, ALINA
Dirigida por:
  1. Carlos Antonio Garriga Acosta Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 24 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Annick Lempérière Presidente/a
  2. Juan Bosco Amores Carredano Secretario/a
  3. María Julia Solla Sastre Vocal
  4. Michèle Guicharnaud-Tollis Vocal
Departamento:
  1. Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas y del Pensamiento Político

Tipo: Tesis

Teseo: 150273 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Esta tesis titulada ¿La construcción judicial del orden social en Cuba (1820-1868) trata sobre la administración de justicia española en Cuba durante las primeras décadas del siglo XIX, y más precisamente sobre la manera en que el tratamiento por vía judicial de la conflictividad conforma (en el sentido de ¿da forma a¿) un orden social y registra las relaciones sociales existentes; ello a través del análisis de los dispositivos jurídicos, institucionales y discursivos movilizados en ese sentido dentro de un espacio específicamente colonial. La reflexión se dirige en última instancia al estudio de aquellas categorías que, empleadas regularmente en las prácticas de justicia y gobierno insulares como taxonomías delictivas, fueron configurando un diseño específico de funcionamiento social al definir los límites jurídicos y sociopolíticos del ¿deber ser¿ en la colonia antillana, entre el trienio liberal (1820-1823) y elinicio de la primera guerra de independencia en la Isla (1868).Digo ¿en última instancia¿ porque el camino recorrido durante los años de investigación para llegar a ese análisis discursivo fue guiado por la necesidad apremiante de llenar vacíos historiográficos existentes en cuanto al funcionamiento del entramado institucional de la justicia y el gobierno en la Cuba decimonónica, entendido como fuente y estrado de dicha producción categorial, pero también como producto mismo de una configuración específica del orden social colonial. Ese vacío historiográfico constituyó en realidad una oportunidad para aplicar al período considerado herramientas historiográficas ¿sacadas de la llamada historia crítica del derecho, de la historia social de la justicia y también de reflexiones recientes sobre la noción de politización¿, y elaborar realmente el objeto de estudio de la tesis: el estudio de la trayectoria según la cual se configuró, entre 1820 y 1868, un orden socio-político desde las instituciones de gobierno y justicia, o, mejor dicho, desde un orden originalmente jurisdiccional.