Estudio retrospectivo del tratamiento quirúrgico del cáncer esófago. Diez años de experiencia personal

  1. CABEZA SANCHEZ, RUDESINDO
Supervised by:
  1. Miguel María Echenique Elizondo Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 16 March 1991

Committee:
  1. Manuel González González Chair
  2. Francisco Javier Díaz Aguirregoitia Secretary
  3. Laureano Fernández Cruz Committee member
  4. Mariano Martínez Díez Committee member
  5. Fernando Fernández de la Gándara Committee member

Type: Thesis

Teseo: 31530 DIALNET

Abstract

Se valoran 156 enfermos, descartando 25 por incompletas. 118 eran hombres y 13 mujeres. Se analizaron 100 parámetros: los factores de riesgo: el consumo de tabaco (78,16%), alcohol (80,46%) reflujo gastro-esofágico (21,84%). La edad de máxima frecuencia los 65 años. Los tumores encontrados fueron los siguientes: epidermoide el 80,77% adenocarcinoma el 17,69% y otros el 1,54%. Localización del tumor, el 1/3 medio de 57,58%,1/3 inferior 37,88% y el 1/3 superior el 4,54%. Los síntomas predominantes fueron: la disfagia, 93,23%, la perdida de peso 72,18%, la anorexia 36,84% y el dolor torácico 28,57%. Todos nuestros enfermos recibieron cirugía, acompañada o no de tratamiento complementario, tanto quimoterapia como radio terapia o ambas en periodo preoperatorio o en fase postquirúrgica. Los estadios I y II no recibieron tratamiento complementario postquirúrgico. La cirugía radical de primera intención la practicamos en un 62,41% y la plastia más utilizada fue el estómago con un 91,18%. La cirugía paliativa se realizo en un 51,85% siendo la tubulación transtumoral la más utilizada, un 74,08%. Las complicaciones más frecuentes fueron: caquexia 26,27%,disfagia 25,42% y fístula anastomótica 15,08%. El 30,77% de los pacientes necesitaron cirugía complementaria. La mortalidad global en el primer mes fue del 24,78%. La supervivencia a 5 años fue del 5,33%. A los 10 años se mantenían con vida 2 enfermos.