Recuperación biológica del Abra de Bilbaoel seguimiento del macrozoobentos de sustrato rocoso y su optimización

  1. PAGOLA CARTE, SANTIAGO
Supervised by:
  1. José Ignacio Saiz Salinas Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 12 July 2001

Committee:
  1. Ana Rallo Gruss Chair
  2. Fernando Villate Guinea Secretary
  3. Ángel Borja Yerro Committee member
  4. Alejandro de la Sota Zubillaga Committee member
  5. Emma Orive Aguirre Committee member
Department:
  1. Zoología y Biología Celular Animal

Type: Thesis

Teseo: 83871 DIALNET

Abstract

El Abra de Bilbao (Bizkaia, norte de la Península Ibérica) en un sistema marino semiconfinado en cuya parte más interna desemboca el río Nervión. Los elevados niveles de contaminación urbana e industrial sufridos durante años por el último tramo de este río (Ría De Bilbao) se han reflejado en la desestructuración de las comunidades bénticas del ábra de Bilbao, fundamentalmente debido al incremento de la turbidez de sus aguas y a la sedimentación. La recesión industrial de la comarca y la puesta en marcha y desarrollo del Plan Integral de Saneamiento son los principales factores que, desde hace dos décadas, están posibilitando una gradual recuperación biológica del área. El seguimiento ecológico basado en los organismos del macrobentos se considera una herramienta valiosa para registrar los cambios en este sentido. Se han estudiado la composición y la esructura de las comunidades macrobénticas de sustrato rocoso mediante técnicas univariantes multivariantes y gráficos-distribucionales (método ABC y espectros de biomasa) con diversos objetivos: A,- Investigar las diferencias espaciales entre puntos más o menos alejados de la desembocadura, incluyendo algunas estaciones de muestreo exteriores a la bahía. B,- Constatar e interpretar los cambios registrados en el periodo 1984-1998. C,- Optimizar la relación eficacia/costo de los programas de seguimiento macrobénticos en el Abra de Bilbao y, en general, en sustratos rocosos. Los resultados muestran que, siendo suficiente el estudio del componente faunístico para el establecimiento de patrones espaciales y temporales, la relación A/V (macrozoobentos/macrofitobentos en términos de biomasa) se revela esencial en la comprensión de los proceoss globales que afectan al Abra de Bilbao. Se propone y discute un modelo al que se ajustan las diferencias especiales y los cambios temporales de zonas submareales e intermareales y se delimita una región geográfic