Epidemiologia, presentación clínica y supervivencia de los pacientes con sida en el País Vasco. Variaciones y tendencias en el tiempo

  1. MUÑOZ SANCHEZ, JOSEFA
Dirigida por:
  1. Felipe Miguel de la Villa Director/a
  2. Pedro Martínez Odriozola Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Ramón Cisterna Cáncer Presidente/a
  2. Ricardo Franco Vicario Secretario/a
  3. Vicente Herreros Fernández Vocal
  4. Avelino Senra Varela Vocal
  5. Miguel Andériz López Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 72234 DIALNET

Resumen

FUNDAMENTOS: Conocer la epidemiología, la forma de presentación clínica y la supervivencia de los pacientes adultos y adolescentes diagnosticados de SIDA en el País Vasco desde 1984 a diciembre de 1995, así como las tendencias y cambios habidos en estos parámetros en el tiempo. PACIENTES Y METODOS: Se ha realizado un estudio retrospectivo de los 3104 pacientes diagnosticados y declarados al Plan de Prevención y Control de SIDA de Euskadi. Se ha dividido a la población en 4 periodos: los diagnosticados antes de 1988, los diagnosticados entre 1989-1990, entre 1991-1993 y por último los diagnosticados en 1994-1995. Se hizo un estudio descriptivo, se comparó en los distintos periodos y se realizó un estudio de supervivencia. RESULTADOS: De los 3104 pacientes, 2399 eran hombres y 705 mujeres. La edad media fue de 31,2 años. El mecanismo de transmisión predominante fue la adición a drogas vía parenteral (80%). Las enfermedades definidoras de SIDA (EDS) más prevalentes fueron la tuberculosis extrapulmonar (TBCD) (26,7%), la neumocistosis pulmonar (NPC) (19,1%) y la candidiasis esofágica (CE) (18,1%). La mediana de supervivencia fue de 24 meses. En cuanto a los cambios temporales se conservó un aumento de la incidencia anual hasta 1994. Hubo un envejecimiento medio de la población al diagnóstico de SIDA de 5,5 meses por año. Aumentó el número de mujeres hasta alcanzar el 25% en el último periodo. El mecanismo de transmisión heterosexual es el que más aumenta a lo largo del tiempo constituyendo el 14% en el cuarto periodo. Hubo una disminución de la TBCD, NPC y CE y un aumento de la enfermedad de órgano por citomegalovirus, la leucoencefalopatía multifocal progresiva y otras infecciones oportunistas como forma inicial de presentación del SIDA a lo largo del tiempo. La mediana de supervivencia pasó de 7 meses en el primer al cuádruple en el tercero. Los únicos factores con influencia pronóstica indepe