Craqueo catalítico de alimentaciones industriales en un reactor de laboratorioestudios cinéticos y aplicación a la operación en unidades fcc

  1. ABAJO ALDA, IÑAKI
Dirigida por:
  1. José María Arandes Esteban Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Rafael Bilbao Duñabeitia Presidente/a
  2. Ana Guadalupe Gayubo Cazorla Secretario/a
  3. Andrés Tomás Aguayo Urquijo Vocal
  4. Ángel Irabien Gulías Vocal
  5. Antonio Monzón Bescós Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Química

Tipo: Tesis

Teseo: 66789 DIALNET

Resumen

Esta Tesis Doctoral se ha centrado en el desarrollo de la metodología experimental y de cálculo para la simulación de la operación de las unidades comerciales de craqueo catalítico, a partir de ensayos cinéticos realizados a escala de laboratorio. Se han realizado para este fin y con ambición de aplicación industrial, contribuciones en diferentes etapas del estudio del craqueo catalítico: Estudios de los catalizadores y de los modelos microcinéticos de reacción, desactivación y regeneración; desarrollo de la metodología experimental y de cálculo para la obtención de los parámetros cinéticos de craqueo y desactivación; aplicación de los resultados de laboratorio en la simulación de una unidad comercial para comprobar la validez de la metodología desarrollada. Se ha puesto a punto en colaboración con la Universidad de Western Ontario (Canadá) un equipo experimental de reacción y las técnicas auxiliares que, a escala de laboratorio, simula las condiciones del reactor "riser" de las unidades comerciales de craqueo catalítico FCC. Se ha trabajado en condiciones y con alimentaciones propias de las unidades comerciales. El catalizador base utilizado es igualmente uno industrial, equilibrado en una unidad FCC, aspecto que es importante destacar por la incidencia del estado del catalizador en los resultados cinéticos. Se ha contribuido al mejor conocimiento de las posibilidades industriales de los catalizadores híbridos (Zeolita HY + zeolita HZSM-5) estudiándose su efecto sobre el rendimiento y composición de los productos del craqueo. Se han podido estudiar aspectos básicos y poco conocidos sobre la regeneración del catalizador, centrándose el estudio en la determinación del calor de combustión del coque, de la cinética de combustión y de la cinética de formación de los gases de combustión, conocimiento necesario para el buen balance energético en el regenerador. Se ha ilustrado el fin últim