Adición de modificadores poliméricos en matrices epoxi de tipo dgeba/amina. Influencia de las variables de proceso y de material en las prestaciones finales

  1. FRANCO BAYON, MERCEDES
Zuzendaria:
  1. Iñaki Bixintxo Mondragón Egaña Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Defentsa urtea: 1998

Epaimahaia:
  1. Juan Andrés Legarreta Fernández Presidentea
  2. Angel Valea Pérez Idazkaria
  3. José Manuel Pereña Conde Kidea
  4. Javier J. González Martínez Kidea
  5. Josefina Gavaldà Martínez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 66849 DIALNET

Laburpena

El estudio llevado a cabo en esta tesis tiene el objetivo de analizar la influencia de la adición de un modificador, líquido o termoplástico, sobre una matriz epoxi de tipo DGEBA/amina, cicloalifática o aromática, tanto en el proceso de curado como en la morfología y conducta final de la matriz. El sistema base sobre el que se ha desarrollado un estudio más exhaustivo es la matriz modificada DGEBA/3DCM/POPTA (modificada en un rango de composición del 0-25% en peso de modificador). Además, también se han analizado otros sistemas epoxi tales como las matrices modificadas DGEBA/IPDA/PEABU y DGEBA/DDM/PMMA. El estudio de estos otros sistemas DGEBA/amina/modificador ha permitido analizar la influencia de la estructura química del agente de curado y del modificador, la resina utilizada en todos los sistemas ha sido la misma, en el proceso de curado y en la morfología y conducta final de la matriz. Para realizar este trabajo se ha considerado conveniente llevar a cabo un estudio de la miscibilidad de los sistemas binarios (resina-modificador) y de los ternarios (resina-aminamodificado), de la reocinética del proceso de curado, de la conducta viscoelástica y del comportamiento mecánico y a la fractura de dichos materiales. El análisis de la separación de fases se ha realizado por microscopía óptica y DSC; el estudio reológico se ha llevado a cabo en un viscoanalizador Metravib y en un rotovisco Haake; el análisis cinético, por DSC y FTIR y en algún caso, GPC-SEC; la conducta viscoelástica, por DMTA y, el comportamiento mecánico y de fractura, a través de ensayos de flexión a tres puntos sin y con entalla, respectivamente, en una máquina de ensayos mecánicos. Las diferentes microestructuras obtenidas se han analizado por SEM.