Reactividad y variabilidad circadiana como determinantes de afectación orgánica en la hipertensión arterial esencial

  1. BORRA RUÍZ, CRISTINA
Dirigida por:
  1. Alejandro Merino Angulo Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2001

Tribunal:
  1. Ciriaco Aguirre Errasti Presidente/a
  2. Felipe Miguel de la Villa Secretario/a
  3. Miguel Andériz López Vocal
  4. Fernando Rodríguez Artalejo Vocal
  5. Alfredo Milazzo Estefania Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 83951 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Al plantear la estrategia asistencial de la hipertensión arterial resulta prioritario contemplar la enorme variabilidad de la PA, tnato intrínseca como circadina, así como el fenómeno de reactividad tensional o hipertesnión de bata blanca HBB, que define a quellos pacientes que presentan cifras de presión arterial elevadas en las sucesivas visitas clínicas y cuyas determinaciones fuera del ambiente médico-santiario se sitúan dentre de la normalidad. OBJETIVOS Describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con hipertensión reactiva. Determinar si existe afectación orgánica en la HBB de forma comparativa con la hipertensión verdadera y la normotensión. Realizar un estudio del perfil de la variabilidad circadiana tensional y de sus repercusiones orgáncias. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo transversal con un grupo control realizado en el ámbito de Atención Primaria. Selección muestral constituida por 250 sujetos (125 hipertensos y 125 controles normotensos apareados por sexo y grupo etario). Intervenciones: monitorización tensional ambulatoria de 24 horas. Cuestionario clínico-epidemiólogico, exploración física, análitica básica, microalbuminuria. Examen de fondo de ojo, electrocardiograma y cocardiograma. Análisis estadístico: estudio comparativo intergrupal y análisis multivariante mediante regresión lincal múltiple. RESULTADOS La prevalencia de HBB se situa en el 32.8% (IC 95%: 24,67-41,77). Los HBB presentan un perfil clínico similar al de los hipertensos verdaderos, excepto por un predominio del sexo femenino, pero se diferencian signficativamente del grupo control de normotensos en varios indicadores. Destaca la mayor existencia de antecedents familiares de HTA. Antecedentes personales de obesidad, hiperlipidemias, diabetes mellitus y nefropatía, auscultación cardiaca patológica,niveles superiores de ácido úrico, sintomatología predomian