Espectroscopia en jets supersónicos de complejos con puente de hidrógenosolvatación de p-aminobenzoato de metilo y p-aminobenzoato de etilo con agua y amoniaco

  1. LONGARTE ALDAMA, ASIER
Zuzendaria:
  1. Fernando Castaño Almendral Zuzendaria
  2. José Andrés Fernández González Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2000(e)ko otsaila-(a)k 01

Epaimahaia:
  1. Ernesto Martínez Ataz Presidentea
  2. Otilia Mó Romero Idazkaria
  3. Francisco José Basterrechea Elguezabal Kidea
  4. Enrique Sánchez Marcos Kidea
  5. Concepción Domingo Maroto Kidea
Saila:
  1. Kimika Fisikoa

Mota: Tesia

Teseo: 78071 DIALNET

Laburpena

Los complejos por puente de hidrógeno formados en una expansión supersónica en una cámara de vacío, son generalmente una mezcla de diferentes proporciones de cromóforo-disolvente. En el caso ideal de un solo tipo de complejo, las diversas técnicas espectroscópicas (LIF-REMPI), espectroscopía electrónica con resolución de contornos rotacionales, ... etc), permiten determinar los parámetros fundamentales: distancias intermoleculares, profundiad de pozo de potencial de los estados electrónicos fundamental y excitado, asignación de espectros vibracionales, etc. El objetivo del trabajo es la implementación del conjunto de técnicas que permitan resolver el problema en general; es decir, cuando existan mezclas de diferentes masas e isómeros de complejos en la expansión. Para ello se añadirán al arsenal de técnicas existentes las siguientes: REMPI de dos colores, espectroscopía de "hole burning", determinación de la profunidad de pozo potencial y espectroscopía con resolución rotacional y selección de masas. Los sitemas a estudiar son cromóforos con posibilidad de formación de puentes de hidrógeno, como por ejemplo el p-aminobenzoato de metilo/etilo y como disolvente H2O y NH3, incluyendo en el estudio complejos de alta estequiometría.