Polibinil alkohol eta beta-laktoglobulina nahasketetan oinarritutako filmaklorbidea, karakterizazioa eta aplikazioak/films basados en mezclas de polivinil alcohol y beta-lactoglobulina: obtención, c

  1. MONASTERIO GUISASOLA, NURIA
Zuzendaria:
  1. José Ramón Sarasua Oiz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2013(e)ko maiatza-(a)k 31

Epaimahaia:
  1. José Ramón Leiza Recondo Presidentea
  2. Emiliano Meaurio Arrate Idazkaria
  3. Idoya Fernández Pan Kidea
  4. Juan Carlos Arboleya Payo Kidea
  5. Francisco Javier del Rio Esteban Kidea
Saila:
  1. Meatze eta Metalurgia Ingeniaritza eta Materialen Zientzia

Mota: Tesia

Teseo: 116037 DIALNET

Laburpena

En el proceso de comercialización de los productos lácteos se generan una serie de residuos cuyo contenido en proteínas séricas es muy elevado. Dado que están englobadas dentro de los denominados polímeros naturales podrían emplearse como posibles sustitutos de los polímeros derivados del petróleo, especialmente en la industria del embalaje alimentario en forma de films. De esta forma se lograría aumentar la rentabilidad de la industria láctea al ser tratados como subproductos en lugar de efluentes. Las proteínas séricas están formadas por un conglomerado de proteínas de las cuales la más abundante es la ß-lactoglobulina, con contenidos medios del 70 %. Por esta razón se ha elegido en este trabajo como materia prima para la fabricación de films. Sin embargo, esta proteína por sí sola no es capaz de formar estos materiales, siendo necesaria su mezcla con otro u otros compuestos. En este caso se ha elegido como producto acompañante el polivinil alcohol, que siendo un polímero de origen sintético, es biodegradable y posee interesantes características para emplearlo en la industria del embalaje. En la primera fase del presente trabajo se han fabricado films de mezclas polivinil alcohol-ß-lactoglobulina bajo diferentes condiciones de composición, pH, tratamientos térmicos y peso molecular del polímero. En una segunda fase se ha procedido a realizar la caracterización de dichas mezclas empleando para ello ensayos térmicos, mecánicos, de permeabilidad, hinchamiento y solubilidad, además del análisis de microscopia y de potencial Z con objeto de averiguar cuál o cuáles de las mezclas poseen mayor compatibilidad entre componentes.