Funcionalización superficial de sustratos de poliestireno y evaluación de su uso en ensayos bioanalíticos

  1. BRIZ ICETA, NEREA
Dirigida por:
  1. Helmut Reinecke Director/a
  2. Jesus Manuel Valero Congil Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. José Luis Gómez Ribelles Presidente/a
  2. Isabel Goñi Echave Secretario/a
  3. J. M. Guisán Vocal
  4. Alberto Gallardo Ruiz Vocal
  5. María Dolores Gurruchaga Torrecilla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 116135 DIALNET

Resumen

El poliestireno es uno de los materiales poliméricos de mayor uso en el sector del diagnóstico in vitro porque tiene una claridad óptica excelente, es fácilmente moldeable y económico. Sin embargo es un polímero muy hidrófobo, con una baja humectabilidad y el anclaje de biomoléculas per sé no es sencillo. Para mejorar el material en este sentido se puden modificar la superficie por métodos químicos en mojado dotando de propiedades físicas y químicas adaptadas a los fines deseados. Como estos métodos emplean principalmente las reacciones de la química orgánica general, se puede desarrollar condiciones experimentales que permiten la formación selectiga y reproducible de determinados grupos funcionales. Como paso de pre-activación de las superficies de poliestireno se ha estudiado la clorosulfonación que conduce a la formación de grupos clorosulfonilo, que son muy reactivos frente a aminas primarias alifáticas, lo que permite el anclaje posterior de moléculas a este grupo y fijarse convalentemente en condiciones suaves. De esta manera se puede modificar el PS controladamente con grupos que faciliten la unión de biomoléculas, como grupos amina y grupos carboxílicos.Este trabajo se centra en la obtención de superficies transparantes y químicamente controladas sobre poliestireno, en cuanto a la cantidad de grupos funcionales y su distancia creada a la superficie. El objetivo es crear superficies que permitan una posterior inmovilización de anticuerpos con una densidad y orientación óptima en superficie que influya directamente en la sensibilidad de los inmunoensayos. La mejora en la sensibilidad de ciertos inmunoensayos podría revolucionar el diagnóstico de algunas enfermedades e incluso aumentar el ratio de pacientes supervivientes.