Características clínicas y epidemiológicas de los niños hospitalizados por infección por virus influenza durante la pandemia del año 2009 en Guipúzcoa. Comparación con la época prepandémica y postpandé

  1. OÑATE VERGARA, EIDER
Dirigida por:
  1. Emilio Pérez Trallero Director/a
  2. Eduardo González Pérez-Yarza Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 15 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Juan Carlos Vitoria Cormenzana Presidente/a
  2. Gustavo Cilla Eguiluz Secretario/a
  3. C. Rodrigo Gonzalo de Liria Vocal
  4. Ramón Cisterna Cáncer Vocal
  5. Juan A. Tovar Larrucea Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 116142 DIALNET

Resumen

1. La pandemia del año 2009 en Gipuzkoa mayoritariamente ocasionó cuadros leves, incluso en pacientes pertenecientes a grupos de riesgo y la mortalidad, como en la gripe no pandémica, fue nula.2. En su conjunto, considerando el periodo pre-pandémico, pandémico y post-pandémico, la gripe en niños provocó síntomas respiratorios y no respiratorios poco específicos, originando un apreciable número de hospitalizaciones en niños previamente sanos.3. Durante la pandemia se produjo un aumento en el número de niños asistiendo al servicio de urgencias, facilitada por la alarma sanitaria de los medios de comunicación. El asma leve fue la patología previa más prevalente.4. En la temporada gripal siguiente al de la pandemia, hubo un mayor porcentaje de hospitalizaciones aunque fue el periodo con menor número de ingresos en UCIP. Durante este período ingresaron en UCIP un mayor número de niños con reagudización asmática pero fueron leves (placa de tórax normal) y probablemente se debió a la recomendación de vigilar estrechamente a los pacientes infectados.5. La gripe ocasionada por el virus AH1pandémico se caracterizó por afectar a niños de mayor edad media que los afectados por el resto de subtipos gripales6. En su conjunto, la tasa de incidencia global fue mayor en los niños de menor edad. Incidencia que progresivamente fue disminuyendo conforme los niños tenían más edad.7. Pese a que los niños menores de 3 meses de edad fueron los más frecuentemente ingresados a lo largo del estudio, su estancia media fue menor que la de los niños de mayor edad y su curso clínico fue bueno.8. En el grupo de pacientes menores de 6 meses fue frecuente la presentación clínica simulando cuadros sépticos (en forma sepsis-like).9. La ocupación de la plantas de hospitalización varió de forma significativa de una temporada gripal a otra, aunque no tuvo relación con el subtipo de virus gripal predominante.10. En urgencias y en las plantas de hospitalización se infravaloró el papel de la gripe estacional como causa importante de hospitalizaciones y visitas a los servicios de urgencia, a tenor de la menor utilización de las pruebas de laboratorio que en ellas se hicieron.11. Las coinfecciones fueron frecuentes, cerca de un tercio tuvieron coinfecciones virales y más del 10% coinfecciones bacterianas. Entre las coinfecciones virales no hubo diferencias en cuanto a la gravedad del curso clínico, observándose una mayor estancia hospitalaria y mayores necesidades de soporte respiratorio en los casos con coinfección bacteriana.12. La experiencia adquirida tras la primera pandemia del siglo XXI por el virus de la gripe AH1pandémica permitirá establecer nuevas estrategias diagnóstico-terapeúticas en los próximos años. Un aspecto que debería plantearse será la necesidad o no de la administración de tratamiento antiviral empírico y a que pacientes tratar una vez confirmada la infección.