Efecto de la histamina, del antihistamínico h1 terfenadina y de multiferon en la progresión maligna del melanoma

  1. BLAYA ALVAREZ, BRUNO
Dirigida por:
  1. María Dolores Boyano López Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 05 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Teresa Estrach Panella Presidente/a
  2. Elvira Acebo Mariñas Secretario/a
  3. Conrado Martínez Cadenas Vocal
  4. Lorea Bagazgoitia Sáez de Vicuña Vocal
  5. Fernando Unda Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Biología Celular e Histología

Tipo: Tesis

Teseo: 116081 DIALNET

Resumen

El melanoma es un tipo de cáncer de piel agresivo derivado de los melanocitos cuya incidencia ha ido aumentando progresivamente a lo largo de las últimas décadas. Su pronóstico se relaciona claramente con el momento de su diagnóstico debido a la ausencia de tratamientos eficaces complementarios a la cirugía.La Histamina es una molécula descubierta a principios del siglo XX que se ha implicado en los fenómenos de alergia y anafilaxia, en la secreción ácida del estómago y más recientemente en las funciones complejas del SNC como el aprendizaje, el apetito o el sueño. También se cree que puede actuar como modulador del crecimiento, tanto en células normales como en células tumorales.En este trabajo hemos medido las concentraciones séricas de Histamina en pacientes diagnosticados de melanoma y en voluntarios sanos, encontrando concentraciones mayores de esta sustancia en los pacientes con melanoma. Comparamos también las concentraciones de Histamina entre pacientes que presentaron buena evolución clínica y pacientes con melanomas que siguieron un curso clínico más agresivo (es decir, que metastatizaron) y no encontramos diferencias estadísticamente significativas, por lo que no parece que la concentración de Histamina en suero pueda servir como factor pronóstico en este tipo de tumor. También hemos estudiado la expresión diferencial de HDC -un enzima fundamental en la síntesis de Histamina- en lesiones melanocíticas benignas y malignas y hemos estudiado los efectos de Histamina, Terfenadina (un antihistamínico H1) y Multiferon (un INF-¿ de origen natural) en cultivos celulares de melanoma humano y de ratón. Además, hemos evaluado los efectos de estos mismos fármacos in vivo en modelos experimentales de melanoma. El tratamiento con Terfenadina ha demostrado actividad antitumoral tanto in vitro en cultivos celulares de melanoma como in vivo en ratones, mientras que Multiferon tiene un efecto antitumoral in vivo pero no in vitro. Por otra parte, el tratamiento con Histamina ha demostrado favorecer el crecimiento tumoral in vitro y no ha evidenciado un efecto antineoplásico in vivo en modelos murinos de melanoma. Estos resultados, unidos al más que aceptable perfil de toxicidad de Terfenadina en humanos, deberían conducirnos a la realización de ensayos clínicos con este fármaco (o con la combinación Terfenadina-Multiferon) en pacientes con melanoma en un futuro próximo.