Estudio de las faunas de vertebrados del mioceno inferior de las Bardenas Reales y áreas colindantes(cuenca del Ebro, Navarra)

  1. MURELAGA BEREIKUA, XABIER
Supervised by:
  1. Humberto Astibia Ayerra Director
  2. Carmen Sesé Co-director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 08 June 2000

Committee:
  1. María Nieves López Martínez Chair
  2. María Estibaliz Apellániz Ingunza Secretary
  3. Gloria Cuenca Bescós Committee member
  4. F. Lapparent de Broin Committee member
  5. Arantza Aranburu Artano Committee member
Department:
  1. Geología

Type: Thesis

Teseo: 78096 DIALNET

Abstract

Las Bardenas Reales, un extenso territorio ubicado en el Sur de Navarra, albergan improtantes depósitos de materiales continentales del Neógeno. La prospecciónd e ésta y otras zonas colindantes ha permitido descubrir y/o estudiar 20 yacimientos paleontológicos con restos de vertebrados, incrementando notablemente el hasta ahora más bien escaso conocimiento existente sobre la evolución de estas faunas en el Sector Noroccidental de la Cuenca del Ebro. Del estudio de las características sedimentarias y tafonómicas de los niveles fosilíferos estudiados puede deducirse que se trata de acumulaciones en un medio palustre, generadas en casi todos los casos por corrientes de baja energía. Desde un punto de vista sistemático se han estudiado al menos 40 taxones pertenecientes a todas las clases actuales de vertebrados, con dos especies nuevas para la Ciencia y describiéndose por primera vez en la zona fósiles de peces, reptiles escamosos, aves, mamíferos rumiantes y castores. Durante el lapso temporal considerado se aprecia una evolución paleoambiental con cambios de humedad y temperatura, de acuerdo con una secuencia supuesta igualmente por otros autores, para áreas coetáneas europeas circunmediterráneas. Las asociaciones faunísticas estudiadas no presentan desde un punto de vista biogeográfico características especiales remarcables en el contexto europeo. Todos los conjunto faunísticos corresponden al piso Rambliense del Mioceno inferior, estando representadas sus dos biozonas, Z y A, correspondientes grosso modo a las biozonas MN2b y 3 del Neógeno Mediterráneo. Por criterios litoestratigráficos se propone una relación espacio-temporal de los yacimientos estudiados. Futuros estudios en estas y otras zonas cercanas permitirán precisar más sobre los aspectos geológicos y paleontológicos tratados en la presente memoria.