Estudio hidrogeológico de la unidad hidrogeológica kárstica de Albiztur. Establecimiento de una metodología para la evaluación y cartografía de la vulnerabilidad intrínseca en acuíferos kársticos

  1. MUGERZA PERELLÓ, INMACULADA
Dirigida por:
  1. Ignacio Antigüedad Auzmendi Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2000

Tribunal:
  1. Antonio Pulido Bosch Presidente/a
  2. Tomás Morales Juberias Secretario/a
  3. Luigi Tulipano Vocal
  4. Jacques Mudry Vocal
  5. Vicente Iribar Sorazu Vocal
Departamento:
  1. Geología

Tipo: Tesis

Teseo: 83885 DIALNET

Resumen

La Unidad Hidrogeológica Kárstica de Albiztur (27 km2) está constituida por materiales carbonatados urgonianos (Sistema Salubita, 21 km2), y, en menor extensión, jurásico. El manantial salubita es e lpunto de descarga de las calizas y calcarenitas urgonianas, cuyo caudal medio anual es 670 1/s, con extremos de 491 y 902 1/s, lo que supone un 77-85% del caudal total anual de la regata. Los trazados muestran una muy buena conexión entre la de presión de Bidania y Salubita. Sin embargo, la depresión de Santutxo no está bien relacionada con Salubita, aunque sí pueda estarlo con el acuífero; este aspecto es de gran importancia para su consideración en los mapas de vulnerabilidad. La red de drenaje kárstico del Sistema Salubita está muy dispersa espacialmente, aunque en sucabecera juega un importante papel hidráulico el epikarst, acumulando y concentrado el flujo. El análisis de caudales y lluvias muestra la diferente respuesta del acuífero, según los años, y la importancia de no limitar el análisis a un año concreto. Es necesario considerar adecuadamente las lluvias,para no relacionar con el comportameinto propio del acuífero aspectos que están implícitos en la señal de entrada. El balance Hídricod emuestra que los métodos de Allen y Peman en el cálculo de la evapotranspiración real proporcionan buenos resultados. El análisis de sensibildiad muestra la influencia que en este cálculo tienen las imprecisiones en la estimación de lluvias y caudales.Estas imprecisiones son mayores en los años húmedos. Se ha establecido una relación plurianual entre precipitaciones y aportaciones con un buen ajsute matemático.La relación no es buena entre pricipitaciones y ETT. La vulnerabilidad intrínseca se ha estimado con dos métodos: EPIK y OC. El segundo (en discusión actual en la Acción Europea COST 620), más objetivos, considera mejor el efecto bypass de la cubierta protectora.El Mapa de Vulnerabilidad presenta