Conocimientos, preferencias y consumo alimentario en jóvenes de 18 a 25 años

  1. GUIJARRO URIZAR, JULIA
Supervised by:
  1. Luis Carlos Abecia Inchaurregui Director
  2. María Puy Portillo Baquedano Co-director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 12 January 2001

Committee:
  1. Fernando Rodríguez Artalejo Chair
  2. María Teresa Macarulla Arenaza Secretary
  3. Rosaura Farré Rovira Committee member
  4. Gregorio Varela Moreiras Committee member
  5. Luis Casis Saenz Committee member
Department:
  1. Farmacia y Ciencias de los Alimentos

Type: Thesis

Teseo: 83954 DIALNET

Abstract

Los objetivos de este estudio consisten en determinar el conocimiento y comprensión de conceptos básicos relacionados con la alimentación y la nutrición, describir el perfil principal de preferencias y adversiones alimentarlas y conocer el patrón de consumo alimentarlo prdominante en una población de jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 24 años. Además analizar si el nivel de conocimientos sobre conceptos básicos en alimentación y nutrición y el nivel de estudios influyen en sus patrones de consumo, analizar la posible relación existente entre las preferencias alimentarlas y la frecuncia de consumo y comparar las preferencias alimentarlas y los patrones de consumo de los jóvenes, objeto del estudio, con los de la población adulta del País Vasco. El estudio se realizó en un total de 834 alumnos, estudiantes de la Facultad de Farmacia, de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Industriales (EUITI), de la Escuela Universitaria de Trabajo Social (EUTS), de la Escuela Universitaria de Magisterio (Magisterio) y un grupo de estudiantes de Formación profesional del Colegio Jesús Obrero (Jesús Obrero). Como base del estudio se tomó la encuesta de nutrición de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizada en 1990 por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco en adultos de 25 a 60 años (Aranceta y col., 1994) que se modificó en parte, para adaptarla a las condiciones del estudio y a las características del grupo de población estudiado. Se ha llegado a las siguientes, concluisones cuando en los estudios cursados no existen asignaturas relacionadas con la alimentación y la nutrición las mujeres poseen conocimientos mayores que los hombres en estas materias. Por el contrario cuando este tipo de asignaturas sí son cursadas las diferencias entre ambos sexos desaparecen. En cuanto a las preferencias alimentarlas de los jóvenes, se observan claras diferencias entre ambos sexos: los hombre prefieren