Evaluación de la biodesinfección para el control de phytophthora capsici en el cultivo de pimiento de invernadero

  1. NUÑEZ ZOFIO, MIREIA
Dirigida por:
  1. Carlos Garbisu Crespo Director/a
  2. Santiago Larregla Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Julio César Tello Marquina Presidente/a
  2. Fernando Luis Hernando Echevarría Secretario/a
  3. Alfredo Lacasa Plasencia Vocal
  4. M. Carmen Rodríguez Molina Vocal
  5. José María Becerril Soto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 114912 DIALNET

Resumen

La agricultura basada en prácticas agrarias con tendencia al monocultivo y laproducción intensiva ha propiciado la proliferación de organismos patógenos que provocancuantiosas pérdidas de producción en multitud de cultivos. En consecuencia, la desinfeccióndel suelo se ha convertido en una estrategia de manejo imprescindible para el control de lospatógenos edáficos. La biodesinfección, mediante la incorporación al suelo de enmiendasorgánicas y el posterior acolchado plástico del suelo, se presenta como una alternativaeconómicamente viable, a la vez que medioambientalmente respetuosa, que está adquiriendouna gran relevancia a medida que la sociedad valora la sostenibilidad de los sistemas deproducción.En este trabajo, se han realizado estudios de biodesinfección utilizando diferentesenmiendas orgánicas para el control de Phytophthora capsici, patógeno causante de lapodredumbre radicular y del cuello en cultivo de pimiento, en dos áreas agroclimáticas biendiferenciadas, la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Región de Murcia, evaluando nosolo el efecto de esta práctica agronómica sobre la supervivencia de los propágulos másresistentes del patógeno, las oosporas, sino también su impacto en la producción del cultivo ylas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.Los resultados obtenidos en dichos estudios muestran que la biodesinfecciónutilizando estiércol semicompostado es una práctica eficaz para el control de la incidencia dela enfermedad en las condiciones agroclimáticas de la Comunidad Autónoma del País Vasco,a pesar de que la temperatura alcanzada en el suelo durante el tratamiento fue insuficientepara la inactivación térmica de las oosporas. El aumento de la concentración de amoníacobajo la cubierta plástica, resultante de la degradación de la materia orgánica incorporada alsuelo, fue el principal responsable de la reducción de la supervivencia de las oosporasobservada durante el tratamiento. Asimismo, tras la aplicación reiterada de la biodesinfección,se observó una mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo queconllevó un aumento en su capacidad supresora. Por otro lado, los ensayos realizados en laRegión de Murcia confirman la importancia de la alta temperatura del suelo para lainactivación de las oosporas de P. capsici. En los ensayos realizados en esta región durante laépoca térmicamente menos favorable, se corroboró la importancia de la aplicación deenmiendas orgánicas en combinación con el acolchado plástico para el aumento de la eficaciadel tratamiento, no solo para el control de P. capsici sino también para el control delnematodo fitoparásito Meloidogyne incognita.Se concluye que la biodesinfección mediante la incorporación de enmiendas orgánicasseguida del acolchado plástico del suelo es una práctica viable para el control de lospatógenos edáficos en cultivo de pimiento, y que su eficacia está íntimamente relacionada conla mejora en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que implican un aumentoen su capacidad supresora. Finalmente, las propiedades biológicas del suelo relacionadas conla actividad, biomasa y diversidad microbiana tienen gran valor indicador de la supresividaddel suelo, como atributo importante de su salud.