Desarrollo de una metodología para la integración de las energías renovables en los procesos químicos

  1. QUIJERA PEREZ, JOSE ANTONIO
Dirigida por:
  1. Jalel Labidi Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 12 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Juan Andrés Legarreta Fernández Presidente/a
  2. Maria Angeles Andres Sanchez Secretario/a
  3. Martín Picón Núñez Vocal
  4. Carlos Monné Bailo Vocal
  5. Luis María Serra de Renobales Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Química y del Medio Ambiente

Tipo: Tesis

Teseo: 115301 DIALNET

Resumen

La macroestructura energética mundial atraviesa una crisis profunda debida a la desaparición de los recursos energéticos fósiles. Los sistemas productivos sufren las consecuencias de esta crisis con un desajuste persistente, tanto en los precios del combustible como en su suministro, que no permite estabilizar la producción. Las consecuencias de la mala gestión energética llevada a cabo durante décadas proyectan desequilibrios medioambientales globales, como el cambio climático. En la búsqueda de soluciones nítidas, las incipientes políticas de transición corroboran que la respuesta debe combinar la consecución de altas cotas de eficiencia en el uso de la energía y el despliegue de las energías renovables.En este trabajo, se presenta la energía solar térmica como una alternativa capaz de favorecer, en su medida, el cambio necesario en los procesos productivos hacia su adaptación a un nuevo contexto energético. Además, se plantea asentar la integración termosolar sobre la implementación de medidas tecnológicas para mejorar la eficiencia energética. De este modo, se explora el diseño de nuevos procesos cuyas señas de identidad incluyan, también, la sostenibilidad energética.La integración de la energía solar térmica en los procesos debe realizarse en base a herramientas conceptuales contrastadas. Este trabajo presenta una metodología, basada fundamentalmente en el análisis pinch y el análisis exergético, que permite identificar y evaluar las diferentes opciones de integración de la energía termosolar en procesos. Esta metodología se despliega mediante un algoritmo que incorpora, además, elementos económicos y medioambientales.La metodología expuesta se ha aplicado en dos procesos con diferentes exigencias energéticas que, además, se caracterizan por operar por lotes, y cuyos puntos pinch son relativamente bajos. La conclusión del procedimiento de análisis es la identificación y caracterización de distintos modelos de integración energética, cuyas ventajas e inconvenientes resultan así ostensibles y mensurables.