Mineralogía y geoquímica de yacimientos de sulfuros masivos en el área nor-oriental de la faja pirítica ibérica (norte de Huelva, España)

  1. SÁNCHEZ ESPAÑA, JAVIER
Dirigida por:
  1. Francisco Velasco Roldán Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2000

Tribunal:
  1. Gabriel Ruiz de Almodóvar Sel Presidente/a
  2. Iñaki Yusta Arnal Secretario/a
  3. Fernando Tornos Arroyo Vocal
  4. Eric Marcoux Vocal
  5. Adrian Boyce Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 83862 DIALNET

Resumen

El presente trabajo se centra en los yacimientos de sulfuros masivos del área nor-oriental de la Faja Pirítica Ibérica, aosicados al Complejo Vulcano-Sedimentario (CVS), entre dos potentes series turbidíticas de tipo flyschoide y de edad Devónico Superior (PQ) a Carbonífero Medio=Superior (Culm). Los sedimentos de la serie estratigráfica consisten en pizarras y grauvacas, además de cuarcitas y rocas epiclásticas. El estudio difractométrico de indica un metamorfismo de tipo anquizonal (facies prehnita-pumpellita), con condiciones estimadas para el pico metamófico de T=350ºC y P=3.5 Kb. La mineralogía y geoquímica de las rocas volcáncias ácidas sugiere una considerble alteración regional y una generalizada recristalización durante el metamorfismo regional Hercínico. Además, las rocas volcáncias situadas a muro de los sulfuros masivos están afectadas por una intensa alteración hidrotermal que ha obliterado la mineralogía y texturas. Esta alteración ha provocado una importante movilidad geoquímica, con ganancia de Fe, Mg, volátiles, S y metales (Cu, Xn), y péridad de Na, K y sílice. Tan sólo algunos elementos de alto potencial iónico (Al,Ti, Zr, Nb, Y, LREE) habrían permanecido inmóviles durante el intercambio metasomático. Las mineralizaciones están constituidas por pirita, esfalerita, galena y calcopirita, además de otros sulfuros y sulfosales minoritarios, y de silicatos, carbonatos y sulfatos acompañantes como cemento. Presentan una clara zonación mineralógica, con zonas basales de stockwork y de sulfuros muy ricos en pirita y calcopirita, y zonas más distales con predominio de facies bandeadas polimetálicas de esfalcrita-galcna. La deformación Hercínica ha afectado muy intensamente a estas mcnas, desarrollando numerosas texturas de deformación frágil (brechoides. Cataclásticas y de recristalización) en pirita, y dúctil en los demás sulfuros. Los análisis isotópicos de azufre muestra