Descomposición procariótica de agregados de naturaleza orgánica en el medio marino

  1. AZUA PEREZ, IÑIGO
Supervised by:
  1. Juan Antonio Iriberri Ramalle Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 14 July 2005

Committee:
  1. Albert Bosch Navarro Chair
  2. María Antonia Unanue Vivanco Secretary
  3. Sara I. Pérez Prieto Committee member
  4. María Isabel Barcina López Committee member
  5. María Jesús Pujalte Committee member

Type: Thesis

Teseo: 126764 DIALNET

Abstract

Los agregados marinos, ubicuos y de diferente origen, están enriquecidos en materia orgánica y fuertemente colonizados por microorganismos. Son eliminados del medio mediante disgregación física, sedimentación diferencial y descomposición biológica, y participan en el recambio, descomposición y sedimentación de la materia orgánica en el mar. La descomposición procariótica comprende respiración, producción de biomasa y/o solubilización del agregado. Los dos hábitats, agregado y fase líquida, presentan dos comunidades procarióticas, de vida libre y adherida, con diferencias morfológicas, fisiológicas y taxonómicas. El objetivo de este trabajo es analizar la descomposición procariótica de agregados orgánicos marinos. Se estudia en procariotas adheridos y de vida libre el ataque primario hidrolítico, la incorporación de materia orgánica liberada y la producción de biomasa. Se analizan tres tipos de agregados: agregados marinos de aguas oligotróficas y dos tipos de agregados formados en el laboratorio, agregados naturales y fitoplanctónicos. Los agregados fitoplanctónicos, con abundantes compuestos fácilmente utilizables, simulan a los formados durante el crecimiento masivo fitoplanctónico. Los naturales simulan a gregados empobrecidos y más refractarios formados por agregación de diferentes partículas marinas. Ambos procariotas presentan diferencias tanto en la hidrólisis como en la toma de compuestos orgánicos. El de vida libre expresa enzimas hidrolíticos y sistemas de transporte con mayor afinidad debido a la escasez de nutrientes. Estas diferencias explicarían las cinéticas multifásicas observadas en los sistemas marinos. En agregados fitoplanctónicos el procariota obtiene ventaja de su adherencia mediante superior superior hidrólisis, mientras en agregados naturales, más pobres, no se observan diferencias entre procariotas. En aguas oligotróficas el procariota adherido presenta superior to