Perfil acílico seminal y actividad antioxidante del plasma seminalinfluencia en los parámetros espermáticos y los resultados de la fertilización in vitro

  1. crisol ortiz, lorena
Dirigida por:
  1. José Ignacio Ruíz Sanz Director/a
  2. Roberto Matorras Weinig Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Alfonso Herruzo Nalda Presidente/a
  2. Luisa Hernández Frías Secretario/a
  3. Reinald Pamplona Vocal
  4. Nicolás Garrido Puchalt Vocal
  5. Maria Antonia Exposito Navarro Vocal
Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Teseo: 117892 DIALNET

Resumen

En el mundo occidental la infertilidad afecta aproximadamente a un 10-20% de las parejas en edad reproductiva. En los últimos años parece que la incidencia del factor masculino ha ido en aumento, y actualmente contribuye casi en un 50% a los problemas de infertilidad. Aunque existen muchas posibles causas de infertilidad masculina, aún nos encontramos con un 30-40% de los casos que son diagnosticados como causa desconocida. En este sentido, cada vez son más las evidencias que apuntan al estrés oxidativo seminal como uno de los principales factores involucrados en la infertilidad masculina. El estrés oxidativo altera tanto la fluidez de la membrana espermática como la integridad del ADN y proteínas de estas células, disminuyendo el éxito reproductivo. Los espermatozoides, presentan una membrana especialmente rica en ácidos grasos poliinsaturados n-3 (PUFA n-3), y sobre todo en ácido docosahexaenoico (DHA). Los PUFA n-3 de la membrana incrementan la flexibilidad, fluidez y dinamismo de la misma, e incluso se han relacionado con el proceso de fertilización y la fusión con el ovocito. El problema que plantea esta composición lipídica es que los PUFA son especialmente sensibles a situaciones de estrés oxidativo por su susceptibilidad a la peroxidación lipídica. Este daño oxidativo está controlado por varias moléculas antioxidantes y sistemas enzimáticos del plasma seminal y secretados a lo largo del tracto reproductor masculino. La actividad antioxidante total (TAA) y la actividad de la enzima glutatión peroxidasa (GPx) del plasma seminal se utilizan como marcadores del estado oxidativo seminal. Se ha sugerido que estos dos factores también guardan alguna relación con la funcionalidad espermática. A este respecto, creemos que la composición acílica de los espermatozoides y del plasma seminal, y el nivel antioxidante del plasma seminal están alterados en situaciones de patología espermática, comprometiendo la funcionalidad espermática e incluso el éxito reproductivo. En el presente estudio hemos analizado la composición acílica de espermatozoides y plasma seminal, y el nivel GPx y TAA del plasma seminal en una población de 330 pacientes adscritos a un programa de Fertilización in vitro. Hemos observado una clara relación positiva entre la composición de PUFA-3, y en concreto de DHA, de espermatozoides y plasma seminal, y el nivel de antioxidantes seminal con la función y estructura de los espermatozoides. Además, hemos observado que el perfil acílico de espermatozoides se asocia también a la capacidad de fertilizar de estas células. Existe una relación positiva entre el porcentaje de PUFA n-3 de las membranas de estas células con las tasas de fertilización en técnicas de Reproducción Asistida. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de los PUFA n-3 y los antioxidantes seminales en la correcta función de los espermatozoides y en la fertilidad masculina, e incluso nos sugieren que el tratamiento del varón con antioxidantes y/o ácidos grasos poliinsaturados n-3 pudiera tener utilidad en el tratamiento de la infertilidad masculina.