El género culicoides (dipteraceratopogonidae) en el país vasco, norte de España

  1. GONZALEZ GONZALEZ DE HEREDIA, MIKEL ALEXANDER
Dirigida por:
  1. Arturo Goldarazena Lafuente Director/a
  2. Juan Carlos Iturrondobeitia Bilbao Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Rafael Jordana Butticaz Presidente/a
  2. Carlos Enrique Prieto Sierra Secretario/a
  3. Angel Guerrero Pérez Vocal
  4. Marta Inés Saloña Bordas Vocal
  5. Javier Lucientes Curdi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 116477 DIALNET

Resumen

El género Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) comprende un grupo extenso de diminutos mosquitos de importancia médico-veterinaria, tanto por sus picaduras derivadas de sus hábitos hematófagos aunque más conocidos por actuar como vectores de varias enfermedades virales y parásitos, como es el caso en la Península Ibérica de dos virus, la Lengua Azul (LA) y la Peste Equina Africana (PEA) que afectan al ganado y a los caballos respectivamente. En su papel como vectores se conocen varias especies y/o complejos de especies de controvertida taxonomía entre las cuales destacamos Culicoides imicola, el grupo Obsoletus y el complejo Pulicaris entre otras.Tras más de 40 años sin conocerse ningún caso de LA en España, ésta hace su aparición en el año 2000 en las Islas Baleares, en 2004 llega a España y tres años después es detectada en el País Vasco. Bajo este contexto, el objetivo de esta tesis ha sido el estudio de la taxonomía, biología y ecología de este grupo de mosquitos en la CAPV. Se han identificado un total de 52 especies de Culicoides para las cuales se ha elaborado una clave dicotómica ilustrada que permita la identificación tanto de hembras como de machos de este género. El principal vector de la LA en las regiones mediterráneas es la especie C. imicola, sin embargo ésta sólo ha sido detectada muy puntualmente en algunas granjas de Guipúzcoa y un único ejemplar en Vizcaya. Por el contrario, el complejo de especies C. obsoletus/C. scoticus es muy abundante y se distribuye en todas las granjas de ovino estudiadas en la CAPV así como en menor medida lo hace también el complejo Pulicaris (C. lupicaris/C. pulicaris). Para ambos complejos de especies se han descrito e identificado sus lugares de cría. Culicoides obsoletus ocupa sustratos de tipo estiércol (estiércol maduro, mixto y fresco) almacenados junto al establo. Mientras que C. scoticus y C. lupicaris prefieren sustratos edáficos húmedos y sombríos apartados de las instalaciones ganaderas, en concreto ubicados en regiones con hojarasca en descomposición. Otras especies de desconocido interés veterinario se distribuyen abundantemente en las capas superficiales de hábitats semi-acuáticos ligados a una charca. Con el fin de profundizar en el control de los Culicoides mediante el uso de semio-químicos, se han evaluado tanto en pruebas de laboratorio como en pruebas de campo un total de 23 formulaciones de repelentes tanto sintéticos como extractos de plantas. El conocido DEET, una mezcla de ácidos grasos y el eucalipto de limón por separado, han sido capaces de reducir notablemente las capturas totales de Culicoides en trampas de luz respecto a controles. Finalmente, en un intento infructuoso de detectar la posible producción de compuestos feromonales en hembras de C. obsoletus, se optó por la caracterización cuticular (tanto de capas externas como de tejidos internos) mediante técnicas cromatográficas (GC/MS) de varias especies de Culicoides, detectándose hasta 67 compuestos pertenecientes a siete clases químicas entre los que se destacan los hidrocarburos y los ácidos grasos como mayoritarios.