Consecuencias conductuales, bioquímicas y neuroquímicas de la deficiencia en ácidos grasos poliinsaturados durante el periodo de lactancia en ratas wistar

  1. REDONDO FIGUERO, CARLOS
Dirigida por:
  1. Pablo Gabriel Sanjurjo Crespo Director/a
  2. Salvador García Calatayud Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 15 de febrero de 2002

Tribunal:
  1. Juan Rodríguez Soriano Presidente/a
  2. Juan Carlos Vitoria Cormenzana Secretario/a
  3. María Josefa Pérez González Vocal
  4. Manuel Bueno Sánchez Vocal
  5. Miguel García Fuentes Vocal
Departamento:
  1. Pediatría

Tipo: Tesis

Teseo: 90150 DIALNET

Resumen

Los ácidos docosahexaenoico y araquidónico, derivados clongados de los ácidos grasos esenciales linoleico y alfa-linolénico cumplen una misión importante en el organismo como constituyentes estructurales de las membranas celulares y participan en diferentes funciones celulares (el AA y sus derivados eocisanoides se encargan de modular diferentes sistemas efectores celulares acoplados a los receptores de membrana, y el DHA relacionado con el desarrollo neurológico y visual). OBJETIVOS El uso de fórmulas lácteas infantiles dificientes en LCPUFA presenta limitaciones éticas y técnicas. En esta tesis para estudiar un modelo de deficiencia en LCPUFA durante la lactancia, y poder superar las deficiencias éticas y técnicas comentadas, se ha utilizado un modelo animal con ratas Wistar. MATERIAL Y MÉTODOS Crías de ratas Wistar se dividieron aleatoriamente en tres grupos de 12 a los dos días de vida. El grupo control recibió lactancia natural de ratas normales. Los otros dos grupos (deficiente y suplementado) recibieron a partir del tercer día lactancia natural procedente de ratas que producen una leche deficiente en ácidos grasos n3 y n6. El tercer grupo (suplementado) recibió mediante sondaje orogástrico un suplemento de LCPUFA a partir del octavo día durante toda la lactancia. Para evitar sesgos de manipulación los dos primeros grupos fueron sometidos a administración de agua por sonda orogástrica. Al finalizar la lactancia (21 días) los tres grupos recibieron una alimentación estándar de laboratorio y durante las tres semanas siguientes se les realizaron pruebas conductuales (actimetría, campo abierto, laberinto elevado en cruz y memoria medida con la prueba de evitación pasiva) y control de peso. A los 45 días fueron sacrificadas para realización de pruebas bioquímicas (acidogramas de diferentes fracciones lipídicas en plasma (ácidos, grasos totales, triglicéridos, fosfolípidos y colesterol), membran