Tuberculosis en la comarca del bajo deba en el paso del Siglo XX al XXI (años 1995-2003)

  1. GARCIA ZAMALLOA ZAMALLOA, ALBERTO MARIA
Dirigida por:
  1. Julio Arrizabalaga Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2006

Tribunal:
  1. Juan Ignacio Arenas Mirave Presidente/a
  2. Emilio Pérez Trallero Secretario/a
  3. José Antonio Iribarren Loyarte Vocal
  4. Josep Maria Miró Meda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132488 DIALNET

Resumen

La actual epidemia tuberculosa mundial se encuentra todavía en fase expansiva. España y Portugal son los dos países con mayor incidencia de enfermedad tuberculosa en Europa Occidental. La CAV presentó una incidencia similar (38.9 casos por cien mil habitantes) a la media española en el Proyecto Multicéntrico de Investigación en Tuberculosis desarrollando entre mayo de 1996 y abril de 1997 (38.5 por cien mil), y la Comarca Sanitaria del Bajo Deba (CBD), en Guipúzcoa, reportó la incidencia más elevada de la CAV en dicho estudio (84 casos por cien mil). En este contexto se analiza mediante un estudio ambispectivo observacional la evolución epidemiológica de la enfermedad tuberculosa en la CBD durante el periodo 1995-2003. Entre enero de 1995 y diciembre de 2003 se han diagnosticado 541 pacientes (tasa de incidencia anual media de 75.8 casos por cien mil habitantes). En los primeros años del periodo se observo una incidencia muy elevada (95.6, 94.3 y 100.9 casos por cien mil en 1995-1997), con afectación predominante de grupos etarios de adolescencia y primera edad adulta (tasa anual media de 156.6 casos por cien mil habitantes en el grupo etario de 14-34 en dicho trienio) y desarrollo de primoinfecciones, con alta incidencia de bacilíferos (37.2, 30.5 y 33.2 por cien mil en 1995-1997), así como coinfección por el VIH superior al 10%. La evolución epidemiológica ha sido satisfactoria obteniéndose al final del período objeto de estudio una incidencia menguada aunque mejorable (54.4, 46.1 y 47.5 por cien mil en 2001-2003), con predominio de los grupos de tercera edad y senil (tasa anual media de 113.5 casos por cien mil habitantes en el grupo etario de mayor 65 años en dicho trienio), con menor contagiosidad (12, 88.4 y 15.4 bacilíferos por cien mil en 2001-2003), con predominio de las reactivaciones endógenas y con franca disminución del porcentaje de confección por el VIH, siendo éste mayor 10% desde 1997. Es llamativa la baja incidencia de e