Caracterización de la materia orgánica de suelos de ecosistemas representativos del País Vasco y su relación con factores edáficos, climáticos y antrópicos

  1. GRANUZA MONJE, AMAIA
Zuzendaria:
  1. Gonzalo Almendros Martín Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2002(e)ko ekaina-(a)k 07

Epaimahaia:
  1. Carmen Gonzalez Murua Presidentea
  2. Miren Onaindia Olalde Idazkaria
  3. Raimundo Jiménez Ballesta Kidea
  4. Gerardo Besga Salazar Kidea
  5. Francisco Javier González Vila Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 90047 DIALNET

Laburpena

Se muestrearon los horizontes organominerales de 30 suelos bajo los tipos de vegetación y uso del suelo más extendidos en el País Vasco (bosques de frondosas, marcescentes, esclerófilas, coníferas, matorral de ericáceas, pastos y cultivos) con el objetivo principal de caracterizar la zona de transición entre el ambiente atlántico y el mediterráneo en función de la naturaleza de la materia orgánica del suelo (MOS), su estabilidad frente a la mineralización y los usos del suelo susceptibles de producir degradación del medio edáfico, así como identificar los factores que regulan la acumulación de C en el suelo. Se midieron parámetros edáficos (capacidad de retención hídrica, pH, granulometría, cationes intercambiables, acidez y aluminio de cambio, carbono orgánico, nitrógeno total, fósforo asimilable), se realizó el fraccionamiento de la materia orgánica (materia orgánica libre, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, humina extraíble y no extraíble) y se estudió la naturaleza química de los ácidos húmicos mediante espectroscopía visible a infrarroja. Se estimó la actividad biológica potencial del suelo mediante un experimento de incubación en estufa a 27ºC durante el cual se midió el desprendimiento diario de CO2 durante 1 mes. A partir del mismo se modelizaron las curvas de producción de CO2 acumulado mediante regresión no lineal y se relacionaron los parámetros obtenidos con factores ambientales y parámetros relativos a la naturaleza de la MOS. Se obtuvieron modelos para la acumulación del C en el suelo mediante regresión lineal utilizando variables edáficas y climáticas. Se realizaron test de la t Student para comprobar si existían diferencias significativas entre los valores medios de ciertas variables edáficas (como la densidad óptica de los ácidos húmicos, el contenido en C del suelo, el contenido en MOL, los coeficientes de mineralización, etc.) en función del tipo climático, de sus