Análisis de la relación entre consumo de antibióticos y resistencias bacterianas

  1. HERMOSILLA NAJERA, LORENA
Zuzendaria:
  1. Luis Carlos Abecia Inchaurregui Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2002(e)ko ekaina-(a)k 04

Epaimahaia:
  1. María del Carmen Sáenz González Presidentea
  2. Guillermo Quindós Andrés Idazkaria
  3. Fernando Rodríguez Artalejo Kidea
  4. Vicente Domínguez Rojas Kidea
  5. Joan Sallés Alvira Kidea
Saila:
  1. Prebentzio Medikuntza eta Osasun Publikoa

Mota: Tesia

Teseo: 90072 DIALNET

Laburpena

El aumento de las resistencias bacterianas a los antibióticos constituyen un importante problema de Salud Pública. Clásicamente, se tiene la creencia de que el aumento del consumo de un antibiótico genera la aparición de resistencias al mismo. El objetivo de este trabajo se centra en intentar relacionar el consumo de antibióticos con la aparición de resistencias bacterianas a los mismos. Para ello, se ha estudiado la etiología de la infección nosocomial (IN) en un hospital general durante siete años, con especial atención a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), valorando la sensibilidad de los gérmenes aparecidos. Por otro lado, se ha observado la evolución en este mismo periodo de tiempo del consumo de antibióticos en dicho hospital. Posteriormente se ha analizado la posible relación existente entre ambos. Las bacterias más frecuentemente aisladas como productoras de IN son los cocos gram positivos, particularmente, S.epidermidis y S.aureus y los bacilos gram positivos y un aumento de los bacilos gram negativos como productores de IN. La familia de antimicrobianos más utilizada es la de los betalactámicos, bien sean cefalosporinas en el caso de la UCI o penicilinas con inhibidores de betalactamasas en el resto del hospital. Se debe estudiar por separado la UCI del resto de servicios hospitalarios por las diferencias existentes en cuanto a utilización de antimicrobianos y susceptibilidad bacteriana. Para relacionar el consumo y la susceptibilidad es necesario tener presente la temporalidad existente entre causa y efecto. Ciprofloxacino, amikacina y piperacilina son los antimicrobianos cuyo aumento de consumo está más frecuentemente relacionado con la aparición de resistencias a los mismos. Contrimoxazol y piperacilina son los antimicrobianos cuya disminución de consumo está más frecuentemente relacionado con una mejora de la sensibilidad de los mismos. S.aureus, E.cloacae, Klebsiella sp. y E.