Estudio en red del transcriptoma y su regulación en la esclerosis múltiple

  1. IRIZAR AGUIRRE, ARITZ
Dirigida por:
  1. Adolfo López de Munain Arregui Director/a
  2. David Otaegui Bichot Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Pedro Larrañaga Múgica Presidente/a
  2. Iñaki Inza Cano Secretario/a
  3. Fuencisla Matesanz del Barrio Vocal
  4. José Ramón Bilbao Catalá Vocal
  5. Elena Urcelay García Vocal
Departamento:
  1. Neurociencias

Tipo: Tesis

Teseo: 117644 DIALNET

Resumen

La complejidad de la esclerosis múltiple a varios niveles invita a acudir a campos como la teoría de sistemas complejos que aportan herramientas que nos permiten abordar el entendimiento de esa complejidad. Uno de los niveles en los que esa complejidad se manifiesta es la etiología y, como ya se había observado en otros trabajos, nuestros resultados indican que los factores de riesgo relacionados con la enfermedad interactúan de manera compleja. Hemos observado que el principal elemento genético de riesgo, el alelo HLA-DRB1*15:01, confiere riesgo sólo en mujeres y que ese riesgo está modulado por variantes del gen VDR. La construcción de una red de coexpresión nos ha permitido observar, a partir de datos de expresión génica en sangre, que los mecanismos moleculares asociados a la dinámica brote ¿ remisión de la enfermedad son diferentes para mujeres y varones y sugiere para las primeras un modelo patofisiológico en el que la preactivación de los neutrófilos es un mecanismo endógeno de control de la reactivación del virus EBV. Además, la construcción de redes de coexpresión sncRNA ¿ mRNA ha revelado que la enfermedad tiene un fuerte impacto en la organización de estas redes y ha arrojado una lista de candidatos para una hipotética intervención terapéutica basada en la manipulación de los sncRNA. Los dos principales problemas con los que nos hemos encontrado en el desarrollo de esta tesis son por una parte la heterogeneidad a nivel clínico, molecular y celular que presenta la enfermedad y, por otra, la urgente necesidad de organizar la gran cantidad de información que se ha recopilado sobre la etiología de la enfermedad. Estos problemas podrían abordarse con la construcción de un mapa etiológico de la enfermedad describiendo las interacciones entre los factores de riesgo e introduciendo la información etiológica en la definición de subtipos de la enfermedad.