Cobertura radicular completa en recesiones de clase III miller

  1. VELILLA ESTEIBAR JUAN RAMON
Supervised by:
  1. Luis Antonio Aguirre Zorzano Director
  2. Eduardo Estefanía Cundín Co-director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 19 February 2005

Committee:
  1. Joseba Andoni Santamaría Zuazua Chair
  2. Teodoro Palomares Casado Secretary
  3. Tomás Lombardía García Committee member
  4. Jaime Gil Lozano Committee member
  5. Maximino M. González-Jaranay Ruiz Committee member
Department:
  1. Estomatología II

Type: Thesis

Teseo: 126836 DIALNET

Abstract

Existen diferentes clasificaciones para catalogar las recesiones gingivales. Una de las más utilizadas en la literatura y práctica clínica habitual es la que elaboró Preston D. Miller en 1985. Dicha clasificación dividía en 4 grados las distinas recesiones y otorgaba un pronóstico a cada una de las 4 situaciones a la hora de adelantar una cobertura radicular completa tras nuestros tratamientos quirúrgicos. Según el propio Miller tanto en las clases I y II es posible pronosticar una cobertura completa, mientras que en las clases III dicho pronóstico no es predecible, siendo imposible en las clases IV. En el presente estudio se analizan distintas variables clínicas con el fin de hallar aquellas situaciones que siendo una recesión de clase III permitan pronosticar una cobertura radicular completa tras complear nuestro tratamiento. Tras analizar 121 recesiones pertenecientes a 50 pacientes se concluye que aquellas situaciones en las que el tejido blando interproximal se mantiene íntegro, la anchura de la recesión no supere los 3 mm, la pérdida ósea medida en la radiografía no supere los 3 mm y se utilice un injerto de grosor superior a 2 mm, son propicias a la hora de poder adelantar a nuestros pacientes una posible cobertura radicular completa en sus recesiones de clase III.