Investigación clínica en una consulta específica de tratamiento con toxina botulínica en patología neurológica. Hospital Universitario de Cruces (2000-2013)

  1. VELASCO JUANES, FERNANDO
Zuzendaria:
  1. Juan Carlos Gómez Esteban Zuzendaria
  2. Juan José Zarranz Imirizaldu Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2014(e)ko ekaina-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. J. M. Grau Veciana Presidentea
  2. José Felix Martí Massó Idazkaria
  3. Pedro Rolando Grandes Moreno Kidea
  4. Eduardo Tolosa Sarró Kidea
  5. Julio Pascual Gómez Kidea
Saila:
  1. Neurozientziak

Mota: Tesia

Teseo: 117567 DIALNET

Laburpena

La toxina botulínica es el más potente veneno biológico conocido. Es producido por unas bacterias denominadas Clostridium botulinum y producen una enfermedad denominada botulismo que se caracteriza clínicamente por provocar una parálisis muscular progresiva y diversos síntomas disautonómicos entre ellos sequedad de piel y mucosas. El mecanismo mediante el cual provoca estos efectos es el bloqueo colinérgico en las sinapsis tanto a nivel neuromuscular como en las terminales parasimpáticas.Mediante la investigación humana se ha podido sintetizar artificialmente la toxina botulínica y aplicarla en clínica para tratar diversas enfermedades que cursan con hiperactividad muscular, dolor o síntomas autonómicos.En el Hospital Universitario Cruces empezó a utilizar la toxina en el año 1988 y desde el año 2000 se están recogiendo de forma sistemática los datos de los pacientes por patologías y cuantificando los efectos de la toxina y los posibles efectos secundarios derivados de su uso.En esta tesis doctoral se ha analizado la utilidad de la toxina botulínica en las patologías neurológicas para las que tiene utilidad y se muestran los resultados y se compara con lo publicado en la literatura.