Ambi, una herramienta para la evaluación del estado de las comunidades bentónicasmodo de uso y aplicación a la directiva marco del agua

  1. MUGICA LIZASO, IÑIGO
Dirigida por:
  1. Ángel Borja Yerro Director/a
  2. José Ignacio Saiz Salinas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 19 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. Francisco Xavier Niell Castanera Presidente/a
  2. Javier Franco San Sebastián Secretario/a
  3. Angel Pérez Ruzafa Vocal
  4. João Carlos Marques Sousa Vocal
  5. Pilar Rodríguez Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Zoología y Biología Celular Animal

Tipo: Tesis

Teseo: 152404 DIALNET

Resumen

Existen numerosos métodos que los ecólogos pueden emplear para tratar de entender el funcionamiento de los ecosistemas en relación con todo tipo de impactos: desde sencillos índices como los de diversidad (Shannon-Wiener, Simpson, Margaleff ...), hasta los complejos análisis multivariantes, pasando por análisis univariantes, curvas ABC (Warwick, 1986), etc. A menudo, estas herramientas ofrecen resultados que pueden ser interpretados de manera subjetiva y la mayoría de las veces no son comparables con los obtenidos en otros lugares aunque correspondan a áreas geográficas próximas. Esto implica el cálculo de varios de los indicadores para que unos confirmen el resultado de otros. Al final, se obtiene una serie de números que se interpreta de una determinada manera y se ofrece a los gestores correspondientes. Sin embargo, los políticos y los gestores ambientales necesitan un índice que resuma toda esa información y que sea objetivo y fácil de interpretar, incluso para un inexperto. El AMBI (Borja et al., 2000; Borja et al., 2003; Muxika et al., 2005) cumple los requisitos, pero debe ser validado más a fondo y sometido a un "control de calidad". Además, debe ser completado para poder cumplir con todos los requerimientos impuestos por la Directiva Marco del Agua (DMA) y usarse para el establecimiento del Estado Ecológico del compartimento bentónico. Por tanto, la Tesis consiste básicamente en: - Preparar una metodología que permita un uso homogéneo del índice AMBI, incluyendo cuestiones tan importantes como el estudio del área mínima y el número mínimo de réplicas necesarios para una estima precisa del indicador. - Presentar una serie de aplicaciones de AMBI frente a diferentes tipos de presión y en distintas áreas geográficas a lo largo de las costas europeas. - Desarrollar una nueva herramienta, M-AMBI, que cumpla los requerimientos de la DMA, integrando para ello AMBI, riqueza específica de macroinvertebrados bentónicos de sustrato blando y diversidad de Shannon.