Análisis de efectos adversos por uso de medicación al ingreso hospitalario en un servicio de medicina interna

  1. IBARMIA LAHUERTA, JOSE MIGUEL
Zuzendaria:
  1. Felipe Miguel de la Villa Zuzendaria
  2. Nicanor García Jiménez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2007(e)ko azaroa-(a)k 23

Epaimahaia:
  1. Jaime Mendez Martin Presidentea
  2. Ricardo Franco Vicario Idazkaria
  3. Jesús Millán Núñez-Cortés Kidea
  4. Pedro Cía Gómez Kidea
  5. Juan Manuel Casas Fernández de Tejerina Kidea
Saila:
  1. Medikuntza

Mota: Tesia

Teseo: 152769 DIALNET

Laburpena

La administración de medicamentos, como cualquier otra actividad asistencial, conlleva un riesgo inherente de aparición de efectos adversos. La magnitud y los condicionantes de tal fenómeno han sido estudiados principalmente en pacientes hospitalizados y en mucha menor medida en pacientes ambulatorios a pesar de, o quizá porque, es este el colectivo más numeroso y en el se produce mayor consumo de medicamentos. La presente tesis evalúa la frecuencia de efectos adversos por uso de medicación, los factores y fármacos asociados a la aparición de los mismo, y su gravedad, posibilidad de prevención, consecuencias clínicas y coste, en una amplia muestra (1241 casos) de pacientes adultos ambulatorios ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de Basurto (Bilbao) y en el momento del acceso de los mismos al Hospital. Se demuestra que casi la cuarta parte de dicho colectivo, que era de edad media avanzada y fuertemente consumidor de medicación, presentaba efectos adversos por uso de medicamentos, siendo prevenibles la inmensa la mayoría de ellos. La aparición de efectos adversos se asociaba estadísticamente con la edad de los pacientes, la comorbilidad que les afectaba y, sobre todo, el número de medicamentos que consumían. Los productos más frecuentemente implicados en el desarrollo de efectos adversos fueron los diuréticos, los anticoagulantes orales, los que actúan sobre el sistema renina-angiotensina, los antidiabéticos, la digital y los fármacos antiarrítmicos, y los analgésicos. Consecuentemente, los efectos adversos más frecuentemente detectados fueron las disionias y alteraciones del metabolismo nitrogenado, las hemorragias y alteraciones de la coagulación, las alteraciones en la homeostasis de la glucosa, los trastornos neuropsiquiátricos y las intoxicaciones por digital. Las dos terceras partes de los efectos adversos tuvieron importante repercusión clínica, causando de hecho el 8,4% de los ingresos en el Servicio, con un coste económico muy relevante, sin embargo no se apreciaron diferencias significativas con el resto de pacientes del Servicio en cuanto a duración de la hospitalización, tasa de mortalidad o complejidad y coste de los procesos. Estrategias como la revisión sistemática de la pertinencia en el uso y/o el mantenimiento de los medicamentos, la identificación automatizada de los pacientes de riesgo o la prescripción informatizada de las órdenes médicas se refieren como útiles para prevenir la aparición y gravedad de los efectos adversos.