Identificación de los residuos sacarídicos de la mucosa gástrica y su implicación en la metástasis hepática mediante interacción con la lectina endógena asgpr

  1. GÓMEZ SANTOS, LAURA
Supervised by:
  1. Francisco José Sáez Crespo Director
  2. Juan Francisco Madrid Cuevas Co-director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 13 July 2006

Committee:
  1. Rafael González Santanader Chair
  2. Carmen de Ia Hoz Secretary
  3. Antonio Campes Muñoz Committee member
  4. Arturo Vera Gil Committee member
  5. María del Carmen Pérez Castejón Committee member
Department:
  1. Biología Celular e Histología

Type: Thesis

Teseo: 132677 DIALNET

Abstract

En las últimas décadas se han publicado varios trabajos que demuestran un cambio en la glicosilación de la mucosa gástrica afectada por diversas patologías, como el cáncer, en comparación con la mucosa gástrica sana. Algunas de estas alteraciones se han empleado como marcadores de malignidad de este tejido. Sin embargo, y a pesar de existir diversos estudios hsitoquímico del estomago, son pocos los dedicados al estudio de la naturaleza de las cadenas oligsacarídicas que se expresan en él. Para determinar la alteración oligosacarídica exacta provocada, tanto por la carcinogénesis como por otras patologías o agentes, como el tabaco o el alcohol, es preciso tener en primer lugar un amplio conocimiento de la composición sacarídica del tejido en estado sando. Para ello, en el presente trabajo se ha realizado un exhaustivo análisis histoquímico en microcopía óptica empleando diferentes lectinas, combinado con distintos pretratamientos desglicosilatifos, tanto químicos como enzimáticos. Como modelo experimental de mucosa gástrica sana se han empleado muestras de estómago de rata, que presenta gran similitud con el estómago humano, según demuestran numerosos estudios publicados. Los diferentes tipos celulares del eptielio de la mucosa gástrica se dividen y diferencian a partir de la región del cuello glandular, aunque, parece ser que éste no es el origen de las células principales. Estudios ultraestructurales han descubierto la existencia de un tipo celular de características histoquímicas intermedias entre las células mucosas del cuello y las células principales, a la que se ha denominado por ello células intermedias. Este hecho apunta a la posibilidad de que las células principales se diferencien a partir de las células mucosas del cuello. Los resultados obtenidos en este estudio con varias lectinas, especialmente con GNA, apoyan estas hipótesis. También se ha observado, en el caso de las células parietales, una compos