Cirugía sin sangre en prótesis totales de rodilla

  1. MORENO ZURRIARÍAN, ENRIQUE
Supervised by:
  1. Jaime Usabiaga Zarranz Director
  2. José Ignacio Emparanza Co-director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 28 July 2006

Committee:
  1. Luis Ferrández Portal Chair
  2. Luis Fernando Llanos Alcázar Secretary
  3. Juan Ignacio Arenas Mirave Committee member
  4. Miguel María Echenique Elizondo Committee member
  5. Enrique Gil Garay Committee member

Type: Thesis

Teseo: 132692 DIALNET

Abstract

La cirugía ortopédica mayor produce una gran cantidad de perdidas sanguíneas, que precisan con gran frecuencia transfusiones alógenas. Actualmente se está cuestionando la necesidad de dichas transfusiones, teniendo en cuanta que no están exentas de riesgos (transmisión de enfermedades, incompatibilidades ABO, etc.), tiene un gasto económico, la sangre es un bien escaso y previsiblemente lo va a ser más en el futuro y además hay un grupo de pacientes que por motivos religiosos (Testigos de Jehová) son operados de dichas cirugías sin necesidad de transfusión alógena y no presentan problemas especiales. Se estudió el índice transfusional de las PTR operadas durante el año 2002 en el Hospital Donostia y resultó ser del 57'3%. Posteriormente se revisaron las diferentes técnicas de ahorro de sangre disponibles y se planteo la hipótesis de que utilizando dichas técnicas sería posible bajar el índice transfusional por debajo del 10%. Para ello se establecieron dos cohortes, una histórica (todas las PRT operadas en el servicio COT del Hospital Donostia durante el año 2002) y una cohorte actual con todas las PTR operados consecutivamente por 12 cirujanos del Hospital Donostia desde Mayo de 2004, hasta Agosto de 2005. Se dividió a los pacientes de las dos cohortes en tres grupos según el nivel de hemoglobina preoperatoria, siendo el mismo durante el acto quirúrgico y el postoperatorio. El resultado obtenido, ha sido disminuir el índice transfusional en la cohorte actual a un 7,5%, se ha comprobado que las dos cohortes eran bastante similares respecto a las características de los pacientes (edad, sexo, enfermedades previas, valoración según ASA, técnicas anestésicas) y se ha evaluado la eficacia y la eficiencia de las técnicas de ahorro de sangre utilizadas (Eritropoyetina, autotransfusión, predonación, redon recuperador sin lavado de la sangre y disminución del umbral de transfusión). Además se ha valorado el gasto económico.