Alteraciones del sistema del surfactante pulmonar en neonatos. Evaluación de estrategias de tratamiento

  1. GASTIASORO CUESTA, ELENA
Dirigida por:
  1. Adolfo Valls Soler Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Juan Rodríguez Soriano Presidente/a
  2. Enrique Hilario Rodríguez Secretario/a
  3. Miguel García Fuentes Vocal
  4. E. Blanco Carlos Vocal
  5. Itziar Astigarraga Aguirre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137296 DIALNET

Resumen

Hace más de 50 años que se empezaron a realizar estudios sobre la tensión superficial del pulmón, la cual facilita el desarrollo de la respiración y el intercambio gaseoso pulmonar. Desde entonces se han dado pasos importantes en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos y del origen del problema, es decir, la alteración del sistema del surfactante pulmonar y en el tratamiento del problema. La alteración del surfactante pulmonar puede ser de origen primario, cantidad suficiente de surfactante pulmonar debido a la inmadurez del sistema, y secundario, debido a una inactivación del surfactante pulmonar secretado en cantidad suficiente pero inhibido en su función. Dado que la causa del Síndrome de Distres Respiratorio (SDR), es un déficit del surfactante pulmonar, debido a la inmadurez del sistema, los siguientes pasos se encaminaron a suplir ese déficit, administrando de forma exógena el surfactante necesario. La eficacia de la administración de surfactante exógeno en el SDR, disminuyendo de forma significativa tanto la mortalidad como la morbilidad de estos pacientes está ya bien establecida en la literatura. Con el paso del tiempo y con respecto a la administración de surfactante exógenos se han ido planteando una serie de problemas o retos, desde el comienzo por la administración de surfactante de origen humano, abandonado en la actualidad, pasando por el aislamiento de surfactante de pulmones de animales, plenamente establecido en la práctica clínica. Dado los problemas que plantea el uso de material biológico heterólogo y la dificultad en el proceso de elaboración de este surfactante que hace que su precio sea realmente alto, hoy en día se trabaja en el desarrollo de surfactantes sintéticos que minimicen los problemas planteados por los naturales, algunos de los cuales se encuentran ya en el mercado. Como tratamiento experimental y alternativo a la administración de surfactante y sobre todo en grandes prematuro