"La ""Red de dibujar"" de Durero, como modelo para una reflexión sobre escultura"

  1. ACHUCARRO YOHN, ANTONIO
Supervised by:
  1. Antonio Garbayo Randez Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 18 October 2002

Committee:
  1. Ramón de Soto Arandiga Chair
  2. José Ángel Lasa Garicano Secretary
  3. Juan Fernando de Laiglesia Committee member
  4. José de las Casas Gómez Committee member
  5. Juan Antonio Gómez Ruiz Committee member
Department:
  1. Escultura y Arte y Tecnología

Type: Thesis

Teseo: 96871 DIALNET

Abstract

La ilustración de la "red de dibujar" de Durero se muestra una mesa, un objeto de uso modificado y apropiado para el arte, y en ese sentido se nos aparece como profundamente moderno desde su doble condición como objeto construido, por un lado, y como portador de visión, por otro, de modo que nos resulta sugerente como modelo para pensar la escultura. Los objetos que sobre ella se exponen nos remiten además a distintas tipologías de la escultura histórica. Si el capítulo 1 "Del objeto al lugar" y el 2 "De la imagen a la representación", están dedicados a establecer una red conceptual de términos fundamentales, los capítulos 3 a 6 se dedicarán a cada uno de los objetos que aparecen en la escena, para hablar de la escultura a partir de claves distintas. Analizaremos el relieve, bajo el título "El espacio reticulado" en el capítulo tres. En el capítulo cuatro abordaremos la estatuaria, que analizaremos bajo el título "La mujer sobre la mesa". Hay un tercer objeto, "El marco de madera", que se nos ha aparecido como un campo de interferencias que apuntaremos en el capítulo cinco. A "La mesa", en relación con la escultura del siglo XX, le dedicamos el capítulo seis. Hay un objeto al que no le dedicamos ningún capítulo: el visor del dibujante, ese objeto queda siempre en ausencia como un fondo que dirige toda la reflexión, y aparecerá en el capítulo de conclusiones como el elemento necesario para dotar a la representación de su dimensión estética. Al final conseguiremos traducir la imagen que nos regaló Durero (un modelo especular, figurativo) a un esquema conceptual equivalente (un modelo cartográfico, abstracto).