Estudio de la antroponimia indígena de la Lusitania romana

  1. VALLEJO RUIZ, JOSÉ M.
Zuzendaria:
  1. Joaquín Gorrochategui Churruca Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2002(e)ko urria-(a)k 28

Epaimahaia:
  1. Jürgen Untermann Presidentea
  2. María Cruz González Rodríguez Idazkaria
  3. Juan Luis García Alonso Kidea
  4. Jesús Javier de Hoz Bravo Kidea
  5. Manuel Salinas de Frías Kidea
Saila:
  1. Ikasketa Klasikoak

Mota: Tesia

Teseo: 96843 DIALNET

Laburpena

El objetivo de este trabajo es catalogar la onomástica indígena de la provincia romana de Lusitania, con vistas a su estudio lingüístico. El posterior análisis proporciona los datos necesarios para clasificar los distintos radicales onomásticos atestiguados; así como los sufijos que alternan en las raíces. En la medida en que la etimología es aplicable a algunas raíces pueden sacarse conclusiones fonéticas referentes a las evoluciones sufridas por el sistema lingüístico sobre el que está basada la onomástica de esta región y a la asignación a un grupo lingüístico o a otro. Esta ha sido una cuestión largamente debatida en la literatura científica de los últimos años, que requería de la puesta al día de todo el material nuevo que en los últimos años ha visto la luz. El trabajo se estructura en tres fundamentales. La primera es una puesta al día de todos los nombres atestiguados, a partir de un trabajo de vaciado bibliográfico, a la vez que se ordena según raíces. La segunda estudia de modo sistemático los distintos tipos de formación sufijal de los nombres recogidos en la primera parte, con vistas a establecer la preferencia lusitana por unos u otros sufijos. La tercera recoge por un lado la caracterización fonética de los nombres y por otro dibuja cuál es el área preferente de dipersión antroponímica. La conclusión general que arrojan las dos primera partes y que está resumida en la tercera es que nos encontramos ante un sistema lingüístico difícilmente asignable a lo celta, donde hay preferencia por algunas raíces (Sun-, Tenk-, Leur-, Malg-) o sufijos (eto, oro, eyo) no compartidos por otras regiones.