Evaluación de la capacidad de la unidad fcc de refinería para el reciclado de neumáticos y poliolefinas

  1. RODRIGUEZ SAEZ, ELENA
Dirigida por:
  1. José María Arandes Esteban Director/a
  2. Javier Bilbao Elorriaga Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Miguel Alejandro Menéndez Sastre Presidente/a
  2. Alazne Gutierrez Lorenzo Secretario/a
  3. Luisa Calvo Hernández Vocal
  4. Eugenio Daniel Gorri Cirella Vocal
  5. Ana Guadalupe Gayubo Cazorla Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Química

Tipo: Tesis

Teseo: 139672 DIALNET

Resumen

Se ha estudiado la capacidad de la unidad de refinería de craqueo catalítico en lecho fluidizado (FCC) para la valorización de neumáticos y plásticos (poliolefinas), utilizando un equipo de reacción de laboratorio que opera en condiciones similares a las industriales.Las alimentaciones estudiadas han sido: gasóleo de vacío (VGO), líquido de pirólisis rápida de neumáticos (STPO), una mezcla de STPO (20 %) y VGO; polietileno de alta densidad (HDPE), disuelto al 5 % m. en VGO, ceras de pirólisis rápida de HDPE, y una mezcla de estas ceras (20 %) y VGO. Las condiciones de craqueo han sido: 500-560 ºC; relación catalizador/alimentación, 3-7 gCat gAlim-1; tiempo de reacción, 3-12 s,; empleándose 3 catalizadores comerciales (equilibrados). Los índices de reacción estudiados han sido: conversión; rendimiento de las fracciones de productos: gases secos, gases licuados (LPG), gasolina, aceite de ciclo ligero (LCO), aceite de ciclo pesado (HCO) y coque; y la composición de las fracciones de productos, establecida agrupando los componentes por familias y por número de átomos de carbono. En este estudio se ha prestado especial atención a la fracción gasolina (C5-C12).A partir del análisis de los resultados se ha cuantificado el efecto de las condiciones de operación y de las propiedades de los catalizadores sobre los índices de reacción para cada alimentación. Los resultados de las nuevas alimentaciones se han comparado con los del VGO, y se han determinado las sinergias en el craqueo de las mezclas. Además, se ha estudiado la desactivación por coque de los catalizadores, lo que ha permitido valorar la incidencia de la composición de la alimentación y el efecto sinérgico de la coalimentación de corrientes derivadas de los residuos con el VGO, sobre la naturaleza del coque y su grado de desarrollo hacia estructuras poliaromáticas condensadas.Los resultados ponen de manifiesto la capacidad de la unidad FCC para coprocesar en cantidades moderadas las alimentaciones estudiadas, con pequeñas alteraciones en la producción y calidad de las corrientes de productos, e incluso consiguiendo mejoras respecto a la operación habitual, lo que permitiría abordar racionalmente un grave problema medioambiental, generando además una sinergia positiva entre el sector en desarrollo de la ecoindustria y la bien desarrollada industria del petróleo.