La emigración internacional en la novelística ecuatoriana

  1. SALAZAR ESTRADA, YOVANY
Dirigida por:
  1. Marisol de Mora Charles Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 27 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Nicanor Ursua Lezaun Presidente/a
  2. Mikel Iriondo Aranguren Secretario/a
  3. Alberto Hidalgo Tuñón Vocal
  4. Alberto Ballestero Izquierdo Vocal
  5. José Ángel Ascunce Arrieta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 118408 DIALNET

Resumen

Se propone describir, analizar y valorar, la representación y recreación literaria, del proceso de la emigración internacional y del sujeto que lo protagoniza, en la novelística ecuatoriana. Con métodos y técnicas de investigación bibliográfica documental, desde una perspectiva interdisciplinaria se lee, analiza y valora nueve novelas, que abordan el fenómeno sociológico de la emigración internacional de los ecuatorianos, en dirección al Hemisferio Norte, especialmente, Estados Unidos de Norteamérica y España. En las novelas ecuatorianas seleccionadas como objeto de investigación, se evidencia una directa, rica y compleja representación del proceso emigratorio, en sus distintas fases: causas, cambio de ruta migratoria, feminización del proceso, viaje emigratorio, llegada al destino, reacciones frente a lo desconocido, disminución de los espacios de habitación, pesadilla de los papeles, trabajos de los emigrantes, interacciones humanas en el país de origen y de arribo, esfuerzos por adaptarse y consecuencias de la emigración, evidenciadas en la desintegración familiar y en el rendimiento académico de los hijos de los emigrantes.Del protagonista del proceso emigratorio internacional de los ecuatorianos, las novelas estudiadas abordan las dos grandes dimensiones existentes al respecto; por un lado, los problemas que afectan al sujeto emigrante por ser el ¿otro¿, víctima de la xenofobia y el racismo y los tratos discriminatorios que de ellos se derivan; los recuerdos, la nostalgia, la angustia, la desesperación y la soledad como sentimientos recurrentes; la salud psicofísica; el sueño del retorno, el desarraigo y los rasgos identitarios que lo caracterizan como un sujeto distinto, tanto de los nativos del país de acogida, como de quienes se quedaron en el Ecuador. Por otro lado, se pone de relieve los aspectos positivos del proceso emigratorio, en el protagonista y su entorno familiar, que también son representados y recreados en las novelas analizadas y que aluden a las remesas que envían los emigrantes a los familiares que permanecen en el Ecuador, la participación política del sujeto emigrante, la memoria como la mejor arma contra el olvido, los ineludibles cambios culturales, la creación artística y la forja del mejor de los futuros, para sí mismo y para su familia, con el propio esfuerzo del sujeto emigrante.