Social dissonance

  1. ARTIACH ORAA, MARTIN ELIAS
Dirigida por:
  1. Josu Rekalde Izagirre Director/a
  2. Ray Brassier Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 01 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María José Martínez de Pisón Presidente/a
  2. Noé Cornago Prieto Secretario/a
  3. Cristina Gómez Barrio Vocal
Departamento:
  1. Escultura y Arte y Tecnología

Tipo: Tesis

Teseo: 143844 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Este proyecto cuenta de dos partes: una teoríca en la que se desarrolla el concepto de disonancia social y otra práctica que toma la forma de una partitura. Esta partitura toma el 4¿33¿ de John Cage como punto de partida pero aquí cambia el emfasis de lo sonoro a las relaciones sociales. Esta tesis investiga el concepto de alienación y extrañamiento tanto en Marx como en la estética y los reconsidera teniendo en cuenta nuevos descubrimientos que se estan dando en la neurociencia y que ponen en entredicho el Yo. Estos temas son tratados por el neurofilósofo Thomas Metzinger en su libro Being No-One. Durante esta investigación se ha desarrollado el concepto de disonancia social que tiene que ver con la discrepancia que existe entre como el capitalismo mediante la tecnología impulsa cada vez mas una subjetividad individualista y narcisista pero al mismo tiempo expande nuestra capacidad para socializar. Esta discrepancia genera una confusión respecto a lo que consideramos la libertad en la cual se fusionan el yo y el individuo con el sujeto. Pero como comprobamos durante la investigación nuestra perspectiva respecto al yo vemos que es una ilusión, que la noción de individuo va totalmente ligado a un concepto juridico y que la noción de sujeto tiene que ser reconsiderada ya que la expresión de su libertad en las condiciones actuales del capitalismo contemporaneo se vuelve cada vez mas problemática en tanto que cada vez estamos mas determinados por intereses económicos. El punto de partida para esta investigación sale de mis experiencias dentro de las escenas de la improvisación y el ruido donde la idea de libertad sigue acompañada de la expresión del yo -aunque esta sea de manera colectiva- y donde el énfasis sonoro es tratado desde una perspectiva fenomenológica. Estas prácticas presuponen el yo como propietario de sus experiencias, idea que vamos desmontando a lo largo de la ivestigación. El concepto de disonancia social nos ayuda a entender mejor esta distorsión de como nos entendemos a nosotros mismos y como realmente somos. Mediante la interpretación de la partitura ingestigamos de manera práctica como nos entedemos a nosotros mismos en un contexto artístico. En esta partitura que se esta realizando como parte de documenta14, los interpretes improvisan constantemente con la noción de Brecht de Verfremdungseffekt utilizando al público como instrumento. La gran diferencia con Brecht es que aquí, que no hay personajes ya tanto los interpretes como el publico se representan así mismos. La partitura de disonancia social utiliza técnicas de la música experimental para explorar la distorsion que hemos mencionado antes, aquella que sale de la del del concepto disonancia social que hemos desarrollado durante nuestra investigación. // Este proyecto cuenta de dos partes: una teoríca en la que se desarrolla el concepto de disonancia social y otra práctica que toma la forma de una partitura. Esta partitura toma el 4¿33¿ de John Cage como punto de partida pero aquí cambia el emfasis de lo sonoro a las relaciones sociales. Esta tesis investiga el concepto de alienación y extrañamiento tanto en Marx como en la estética y los reconsidera teniendo en cuenta nuevos descubrimientos que se estan dando en la neurociencia y que ponen en entredicho el Yo. Estos temas son tratados por el neurofilósofo Thomas Metzinger en su libro Being No-One. Durante esta investigación se ha desarrollado el concepto de disonancia social que tiene que ver con la discrepancia que existe entre como el capitalismo mediante la tecnología impulsa cada vez mas una subjetividad individualista y narcisista pero al mismo tiempo expande nuestra capacidad para socializar. Esta discrepancia genera una confusión respecto a lo que consideramos la libertad en la cual se fusionan el yo y el individuo con el sujeto. Pero como comprobamos durante la investigación nuestra perspectiva respecto al yo vemos que es una ilusión, que la noción de individuo va totalmente ligado a un concepto juridico y que la noción de sujeto tiene que ser reconsiderada ya que la expresión de su libertad en las condiciones actuales del capitalismo contemporaneo se vuelve cada vez mas problemática en tanto que cada vez estamos mas determinados por intereses económicos. El punto de partida para esta investigación sale de mis experiencias dentro de las escenas de la improvisación y el ruido donde la idea de libertad sigue acompañada de la expresión del yo -aunque esta sea de manera colectiva- y donde el énfasis sonoro es tratado desde una perspectiva fenomenológica. Estas prácticas presuponen el yo como propietario de sus experiencias, idea que vamos desmontando a lo largo de la ivestigación. El concepto de disonancia social nos ayuda a entender mejor esta distorsión de como nos entendemos a nosotros mismos y como realmente somos. Mediante la interpretación de la partitura ingestigamos de manera práctica como nos entedemos a nosotros mismos en un contexto artístico. En esta partitura que se esta realizando como parte de documenta14, los interpretes improvisan constantemente con la noción de Brecht de Verfremdungseffekt utilizando al público como instrumento. La gran diferencia con Brecht es que aquí, que no hay personajes ya tanto los interpretes como el publico se representan así mismos. La partitura de disonancia social utiliza técnicas de la música experimental para explorar la distorsion que hemos mencionado antes, aquella que sale de la del del concepto disonancia social que hemos desarrollado durante nuestra investigación.